- Educación
La importancia de educar con el uso responsable de la IA, señala docente
Este 24 de enero, el mundo celebra el Día Internacional de la Educación, proclamado por la ONU para reconocer el papel esencial de la educación en el desarrollo social y humano.
En 2025, el lema elegido es “Inteligencia Artificial y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, destacando la necesidad de formar ciudadanos críticos y preparados para influir éticamente en los avances tecnológicos.
La UNESCO subrayó que una educación inclusiva y de calidad es clave para abordar los retos actuales. Sin fomentar el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo, será imposible romper el ciclo de pobreza y alcanzar la igualdad de género.
Edgar Martínez Rosas, abogado penalista y docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), compartió en entrevista con e-consulta su perspectiva sobre la importancia de una educación práctica. “Mi objetivo es que los alumnos apliquen lo aprendido al ámbito profesional”, explicó.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación, pero también plantea desafíos. Martínez destacó los beneficios de estas herramientas, como el acceso a información más amplia, aunque advirtió sobre su uso indebido. “Muchos alumnos se apoyan en la IA para realizar investigaciones sin analizar el contenido”, afirmó. Esto refuerza la importancia de educar en el uso responsable de estas tecnologías, convirtiéndolas en aliadas en lugar de obstáculos.
Por otro lado, el docente señaló que uno de los principales retos en la educación en México es la falta de retribución adecuada para los profesores. Un docente de nivel básico gana en promedio 7 mil 850 pesos, mientras que uno de nivel medio superior recibe 8 mil 210 pesos, cifras insuficientes para cumplir con sus necesidades. “Es necesario implementar políticas que mejoren los salarios, prestaciones y herramientas educativas”, comentó Martínez.
El lema del Día Internacional de la Educación de este año también invita a reflexionar sobre cómo la educación puede redefinir nuestro papel en un mundo automatizado. La UNESCO destacó que *“la educación es el motor del desarrollo sostenible”*, y su éxito depende de formar ciudadanos críticos, creativos y empáticos.
Martínez concluyó con un consejo para las nuevas generaciones: “Relaciónense más con la práctica sin descuidar el estudio teórico y corroboren la información con fuentes confiables. La educación es clave para el futuro”. (LV)