- Universidades
UPAEP aborda Convergencia Tecnológica en Emprendimientos Transfronterizos
En una conferencia de prensa organizada por la UPAEP, se discutieron las "Estrategias de direccionamiento para la convergencia tecnológica orientada al fortalecimiento de la productividad en emprendimientos de la región transfronteriza". En esta ocasión, Juan Carlos Pérez García, Director del Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología de la UPAEP, José Alfonso Barrera Gómez, Profesor visitante del mismo programa y proveniente de la Universidad Simón Bolívar en Colombia, y José Saúl Arias Cerón, también profesor en UPAEP, compartieron su visión y experiencia en este ámbito de colaboración internacional.
Pérez García explicó que la visita de Barrera Gómez se enmarca en una estancia de investigación del programa doctoral, reflejando el compromiso de la universidad por vincularse internacionalmente y generar investigaciones con impacto en contextos reales y problemáticas comunes a las fronteras de México y Colombia. "Este tipo de estancias nos permite contrastar y compartir enfoques diversos que enriquecen no solo a los participantes, sino también a los estudiantes y al sector empresarial en ambos países", señaló.
Por su parte, Barrera Gómez destacó que su investigación se centra en analizar las dificultades que enfrentan los emprendimientos en regiones fronterizas, particularmente en Cúcuta, Colombia. Indicó que la informalidad, la falta de planeación y las limitaciones tecnológicas dificultan el crecimiento y éxito de los emprendimientos. A través de alianzas académicas y análisis comparativos con ciudades fronterizas en México, como Baja California, se podrían desarrollar metodologías para reducir las brechas de conocimiento en tecnología y planificación estratégica.
Saúl Arias agregó que el proyecto también busca influir en el desarrollo de políticas públicas que apoyen a las microempresas en zonas fronterizas, promoviendo la sostenibilidad y formalización de los negocios pequeños y medianos. "Es vital que estas políticas promuevan la sostenibilidad y formalización de los negocios pequeños y medianos. De esta forma, se crea una relación favorable entre los emprendedores y el entorno económico, contribuyendo a un desarrollo integral de la región", afirmó.
Barrera Gómez destacó el intercambio cultural y académico con México, resaltando cómo este ha enriquecido su perspectiva. Además de las similitudes y diferencias en los contextos empresariales, señaló cómo la cultura mexicana ha resultado sumamente enriquecedora tanto en lo personal como en lo académico.
Este proyecto académico busca aportar nuevas herramientas para mejorar la gestión y planificación de los emprendimientos en zonas de frontera, con la visión de que los resultados impacten de manera positiva y efectiva a los emprendedores en ambos países.
Barrera Gómez subrayó los desafíos que enfrenta la región de Norte de Santander en Colombia, mencionando el resurgimiento en sectores tecnológicos y de servicios como el desarrollo de software y auditoría médica, a pesar de las dificultades derivadas de cierres fronterizos y barreras políticas con Venezuela.
Pérez García destacó la importancia de fortalecer las cadenas de suministro en la frontera México-Estados Unidos, una de las más activas a nivel global en términos de volumen comercial. Subrayó que es crucial contar con infraestructuras y tecnología avanzada para responder a la demanda. "Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan más del 75% de la fuerza laboral en México y más del 55% del Producto Interno Bruto (PIB); fortalecer sus capacidades logísticas y tecnológicas es esencial para sostener el comercio con Estados Unidos", comentó.
En cuanto al papel de Estados Unidos en el ámbito comercial de Colombia, Barrera indicó que el país norteamericano ha apoyado iniciativas que buscan solucionar problemáticas sociales y económicas en la región a través de inversiones y ayudas humanitarias.
En relación con el Nearshoring, los panelistas analizaron los posibles cambios ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Arias observó que, aunque hubo declaraciones proteccionistas durante la administración anterior de Trump, no se materializaron de forma regulatoria.
Finalmente, Pérez García destacó la importancia de explorar estrategias tecnológicas que puedan facilitar una integración más efectiva en el mercado norteamericano. "El Nearshoring ofrece una oportunidad única para que México se convierta en un punto clave en las cadenas de suministro internacionales, no solo para Estados Unidos sino también para otras economías globales", concluyó. (PSR)