• Seguridad

Puebla, cuarto estado a nivel nacional con más agresiones a periodistas

  • Anahí Valdez
Tanto en Puebla como en Guanajuato se documentaron casos de tortura efectuados por elementos policiales, destacó Article 19
.

El estado de Puebla se posicionó en el cuarto lugar a nivel nacional con más ataques a periodistas durante el primer semestre del 2023, con un registro de 18 agresiones, entre las que se encuentran intimidaciones y hostigamiento con el fin de censurar labores de investigación, según refiere la organización independiente Article 19.

De acuerdo con el Primer Informe Semestral de la organización independiente Article 19, titulada “Violencia contra la prensa: entre ataques, estigmatización y ausencia del Estado”, la entidad poblana se ubica en el cuarto sitio a nivel nacional con 6.62 por ciento de un total de 272 agresiones a comunicadores, es decir, 18 ataques.

Además, tanto en Puebla como en Guanajuato se documentaron casos de tortura efectuados por elementos policiales. A nivel nacional el 50.73 por ciento de los casos fueron contra personas que trabajaron en notas sobre problemáticas en corrupción y política.

Article 19 refiere que una de las agresiones que concluyó en muerte fue la del periodista Marco Aurelio Hernández Martínez, quien fue asesinado el 23 de mayo en el municipio de Tehuacán, mismo que por más de 50 años se dedicó a dicha labor.

En 2019, ocupó el cargo de director de Seguridad Pública del municipio donde fue asesinado; detuvo a varios líderes de bandas criminales, además se desempeñó como abogado y durante su gestión en el sector público continuó con sus labores periodísticas y posteriormente, reportaba en un programa de radio digital. Sin embargo, tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como la Fiscalía General del Estado de Puebla desvincularon el homicidio de su labor informativa.

Discurso polariza las agresiones

De enero a junio, la organización reportó que la violencia se mantuvo como consecuencia de una serie de discursos estigmatizantes contra la prensa, en donde se les cataloga como adversarios de la ciudadanía, lo cual generó impunidad y falta de atención a los casos de aspereza tanto en el pasado como los que se siguen registrando.

Asimismo, diversas organizaciones de la sociedad civil y la Relatoría Especial de Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresaron su preocupación y rechazo ante la polarización del panorama para los periodistas en México, ya que consideraron que se normalizaron los ataques.

En su informe relataron que los funcionarios públicos deben de garantizar el ejercicio de los derechos humanos fundamentales en todas las personas, por lo que “sus declaraciones no pueden desconocer estos ni constituir formas de injerencia directa o indirecta o presión lesiva en los derechos de quienes pretenden contribuir a la deliberación pública mediante la expresión y difusión de su pensamiento”.

De esta manera, 26 de las 32 entidades federativas cuentan con al menos una agresión durante los primeros seis meses del 2023. La Ciudad de México ocupa el primer lugar con 65 agresiones, el segundo es Quintana Roo, con 21; y Guanajuato con 19, mientras que Hidalgo, Chihuahua, Querétaro, Zacatecas, Aguascalientes y Tabasco no presentaron ningún tipo de incidentes de este tipo.

A parte de Marco Aurelio, también se registró la muerte de Luis Martín Sánchez Íñiguez el 7 de julio en Nayarit, y Nelson Matus Peña el 15 de julio en Guerrero. También se reportó la desaparición de Juan Carlos Hinojosa el 6 de julio en Veracruz.

Por último, Article 19 refiere que, del año 2000 a la fecha, la cifra de muertes a causa de la labor de investigación periodística ascendió a 161 y 32 desapariciones. (JT)

Tags: 

Comentarios de Facebook: