- Economía
Crecimiento económico Puebla, parcos beneficios en empleos formales: Coparmex
Aunque el estado de Puebla se ubicó como la cuarta entidad federativa en captación de inversión extranjera directa durante el primer trimestre de 2023, según informó la ahora exsecretaria de Economía, Olivia Salomón Vivaldo, no ha tenido un impacto positivo en la generación significativa de empleos formales, afirmó Rubén Furlong Martínez, presidente del Centro Empresarial de Puebla (Coparmex).
En entrevista para e-consulta, el presidente de la Coparmex Puebla expresó que a pesar de lo plausible del crecimiento económico desde antes de la pandemia, los datos aportados por Salomón Vivaldo no representan un aumento en tanto empleos formales en Puebla.
Furlong Martínez explicó que si el monto en dólares recibidos en el estado fuera medido por cada habitante, Puebla se encontraría por debajo de entidades como Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato, entre otros.
“Nosotros recibimos casi la tercera parte de lo que recibió Nuevo León, o la mitad de lo que recibió Querétaro por citar un par de ejemplos, y desafortunadamente la inversión que estamos captando, no está teniendo un impacto positivo en la creación significativa de empleos formales”, afirmó el presidente de Coparmex.
Dijo que los puestos de trabajo registrados ante el IMSS de agosto de 2019 a agosto de 2023 en Puebla sólo se han incrementado en 2.44 por ciento; mientras que en el mismo lapso Querétaro registró un 12 por ciento; Chihuahua, 9.2 por ciento y Guanajuato, 7.2 por ciento.
Respecto a la informalidad, asegura que dicha captación de inversión sólo ha permitido registrar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social el 21 por ciento de la población económicamente activa del estado de Puebla.
Lo cual significa, dice, que casi el 80 por ciento de la población económicamente activa en Puebla, se encuentra en la informalidad.
En tanto que en estados como Querétaro y Chihuahua cerca del 50 por ciento de la población económicamente activa está registrada ante el IMSS, es decir, como personas empleadas formalmente.
“Aquí está un gran reto para la política económica de nuestro estado, ya que no sólo se trata de atraer inversiones, sino de lograr que se vean reflejadas en más y mejores oportunidades laborales para todos los poblanos”.
Por ello, Furlong Martínez instó al gobierno estatal a que a propósito de los cambios en la Secretaría de Economía estatal, la política económica de Puebla debe partir de la realidad y con la participación real de los distintos actores y con enfoque en un desarrollo inclusivo, además de aplicarse “sin filias” y “sin fobias. Aunque las cifras aportadas sugieren una señal positiva y de dinamismo que vive la entidad.
Antes de dejar el cargo al que presentó su renuncia como titular de la SE, Olivia Salomón Vivaldo reportó el incremento de un 5.2 por ciento, a pesar de la pandemia de covid-19 que afectó al sector productivo.
Además, aseguró que de agosto de 2019 a la fecha ingresaron al estado de Puebla 6 mil 605 millones de dólares y que el crecimiento económico de aquel año previo a la pandemia tuvo incluso una reducción del 0.4 por ciento.
Entre enero y agosto de este año, indicó, fueron captados 3 mil 469 millones de dólares de inversión privada en Puebla; este monto significó el crecimiento del 2.9 por ciento sólo en el primer trimestre del 2023, al registrarse mil 2 millones de dólares, sumados a las inversiones concretadas que fueron de dos mil 467 millones de dólares.
Reportó también que hasta agosto de este año se generaron 646 mil 699 empleos, siendo este el registro de trabajadores más alto de la historia, pese a que por la pandemia se perdieron 122 mil 69 empleos; se recuperaron apenas 18 mil 866. (JT)