- Al Momento
La NBA y su modelo de exportación de referencia
Desde hace algunos años, muchos deportes han volteado la mirada hacia Estados Unidos y su liga de basquetbol profesional. La NBA, una liga netamente nacional, es un modelo de espectáculo y de negocio internacional que se exporta a todo el planeta. Todo ello, lo recoge de manera exhaustiva un informe realizado por Betway, el referente en pronósticos de NBA.
Miremos algunos datos. El contrato que dejó con la boca abierta a casi todo el mundo, que alcanzó una cifra de 24 mil millones de dólares por los derechos de transmisión por nueve años, no afecta en nada los ingresos por subscripciones a partidos por internet.
Desde 2016 y hasta 2025, las cadenas TNT, que pertenece a Ted Turner, ESPN y ABC, pertenecientes a Disney, tienen la exclusividad donde retransmiten unos 10 partidos por semana a nivel local, más 3 partidos que se pueden ver internacionalmente.
¿Cómo es que lograron todo esto? Bueno, con la visión que se ha tenido para garantizar la competitividad deportiva, primero; y la estabilidad económica de los equipos, segundo.
A través de los mecanismos que han implementado en cuanto a restricción de la cantidad total de dinero que se puede usar en salarios por cada equipo, que se consigue el equilibrio deportivo y financiero entre ellos.
Quien guste pagar un suelto alto por un jugador estrella, deberá también absorber el impuesto de lujo sobre el excedente.
Este es parte del éxito como espectáculo y negocio. Sin embargo, también hay otras cuestiones que han influido positivamente, como el hecho de que la NBA está constituido como un negocio de franquicias.
Esto hace que sea la liga deportiva más pareja, la más competitiva y la más emocionante en todo el planeta. Prácticamente todo su funcionamiento está diseñado para que sea rentable, no sólo para la Asociación, sino para todo el que participe en ella.
Sin embargo, no todo es tan sencillo como suena. El modelo financiero que rige a la NBA tiene un objetivo principal y muy claro: asegurar la competitividad. Para esto, se busca una tendencia al equilibrio de talento en las nóminas de todos y cada uno de los equipos, para anular la gran diferencia que pueda existir en cuanto a poder económico entre los dueños.
En palabras más simples, las restricciones en los temas financieros están ahí para impedir que los equipos con más capital, tanto económico como de cobertura mediática por la zona, fueran los dominantes de siempre. El ejemplo perfecto es que, año con año, existen por lo menos 12 equipos candidatos al anillo de campeonato.
La clave de todo esto es el tope salarial. Los límites se fijan anualmente de acuerdo con las utilidades totales de la liga, que luego establece la cantidad límite de millones de dólares que se pueden gastar los equipos en salarios anuales del total de la plantilla.
Para que esto funcione, hay que recordar que la NBA es una empresa privada que se mueve en una economía de libre mercado, por lo que no puede limitar el gasto que una persona quiera hacer. Por eso es que existe el impuesto de lujo. Si un dueño quiere sobrepasar el límite, lo puede hacer, con su consecuente monto de impuesto extra.
Cada equipo puede sobrepasar hasta un 25% ese límite, pero a partir de ahí, se establece la penalidad de dicho impuesto. Lo interesante es el costo, que equivale a 4 dólares por cada dólar excedido del 125%. Esto quiere decir, que un jugador con salario excedente, costará cuatro veces más de su precio normal. No habrá muchos que quieran tener esas cargas.
Es así que todo esto se convierte en una carrera por la eficiencia financiera, lo que provoca esa paridad y equilibrio deportivo que tanto ha impactado a las demás ligas deportivas del mundo, y que de alguna u otra manera, deberán terminar haciendo algo parecido si pretenden la supervivencia financiera.
Tomando en cuenta que existen apartados más específicos, esta es la manera en que la NBA protege a sus equipos de algo que muchos consideran el cáncer económico, por ejemplo, del futbol. En la NBA nunca se paga ningún pase de ningún jugador. No se pueden comprar con dinero, por eso existe el draft, los agentes libres y los canjes entre contratos vigentes.
Sin duda que la NBA es un ejemplo de lo que se puede hacer si se premia la competitividad antes que el beneficio económico, sin que estos conceptos estén en conflicto.
Destacadas
-
Anora gana a Mejor Película en los Critics Choice Awards; lista de premiadosEntretenimientoHace: 1 min 25 segs
-
República Dominicana gana la Serie del Caribe, derrota a México en la finalDeportesHace: 1 hora 9 mins
-
Puebla no levanta en casa, vuelve a caer ahora 2-1 frente a AméricaDeportesHace: 12 horas 13 mins
-
Faustino Chimalpopoca Galicia, nuevo libro rescata su legado intelectualCulturaHace: 17 horas 38 mins
-
EE. UU. vs. China ¿Quién ganará la carrera de los robotaxis?CienciaHace: 18 horas 6 mins
-
Lidera mexicano ranking mundial Sub-25 de la Federación Ecuestre InternacionalDeportesHace: 18 horas 32 mins
-
Belinda y El Choco, la foto que desata rumores en redesEntretenimientoHace: 18 horas 35 mins
-
Exposiciones y museos en Puebla para visitar el fin de semanaCulturaHace: 18 horas 48 mins
Destacadas
-
Atlixco venderá 280 toneladas de rosas por el 14 de febreroMunicipiosHace: 11 mins 7 segs
-
Gobierno invertirá 50mdp para modernizar ciclopistas de PueblaGobiernoHace: 47 mins 37 segs
-
Camioneta del edil de Tlapanalá arde en llamas por falla mecánicaSeguridadHace: 58 mins
-
Rafael Honorio, nuevo rector de la UTT;piden investigar a exdirectivaMunicipiosHace: 14 horas 23 mins
-
Atlixco lanza agenda turística 2025; habrá nuevos festivalesMunicipiosHace: 14 horas 37 mins
-
Vecinos de Tehuacán exigen retiro de gasera irregularMunicipiosHace: 14 horas 55 mins
-
Alejandro Armenta ofrece apoyo a alcaldes de la región de IzúcarMunicipiosHace: 15 horas 11 mins
-
DIF Tehuacán impulsa jornada de limpieza en calles del MulticampoMunicipiosHace: 15 horas 30 mins