• Municipios

Tradiciones Puebla: celebran el cumpleaños de Rosa Iztaccíhuatl

  • Lilian C. Lucio
Pobladores de las comunidades cercanas al Iztaccíhuatl agradecen el fin del ciclo agrícolas con ofrendas y danzas
.

Cada 30 de agosto, habitantes de comunidades cercanas a las faldas del volcán Iztaccíhuatl, suben a la tercera montaña más alta del país para festejar su cumpleaños, con danzas y ofrendas como ropa interior femenina, aretes y zapatos, agradecen por la temporada de lluvias y el fin del ciclo agrícola.

Don Antonio Analco Sevilla, el “tiempero” de Santiago Xalitzintla, hombre que puede ver y platicar con el Popocatépetl, es el encargado de organizar a los pobladores para celebrar a la volcana Rosa Iztaccíhuatl, donde con ritos prehispánicos heredados del culto a los dioses del aguaTláloc y Chalchiuhtlicue, dan las gracias por las cosechas recibidas en el año.

Te recomendamos: Trueque en Puebla: una tradición milenaria de Acatzingo

Esta fecha coincide con la conmemoración del fallecimiento de Santa Rosa de Lima, la primera sudamericana en ser canonizada, con la que se ve asociada Rosita Iztaccíhuatl, esto gracias a la colonización.

Con el pasar de los años la ceremonia no ha cambiado, según con lo escrito en 1576 por el cronista fray Diego Durán: “la fiesta de la Diosa que está ciega gente celebra en nombre de Iztaccihuatl, que quiere decir mujer blanca, era la sierra nevada a la cual, además de tenella por diosa y adoralla por tal con su poca capacidad y mucha rudeza, ceguedad y brutal ignorancia, teníanle en las ciudades sus templos y ermitas muy adornadas y reverenciadas donde tenían la estatua de esta diosa y no solamente en los templos pero en una cueva que en la misma sierra había”.

Por lo que a finales del octavo mes del año, Don Antonio y su esposa Doña Inés, junto con familiares y amigos se trasladan desde el municipio de San Nicolás de los Ranchos hacia un santuario ubicado en el Estado de México, para llevar regalos especiales como flores, música, copal, comida y bebida.

Leer más: Tradiciones Puebla: marchan por el rescate de la mujer coapeña

De una pared rocosa del volcán Iztaccíhuatl surge una cascada de más de más de 4 mil metros de altitud, lugar considerado como sagrado, donde se ofrendan alimentos como frutas, pan y semillas, asimismo, los asistentes beben del cuerpo de agua para recibir sus bendiciones. Luego de bajar de la cascada, se realizan danzas con listones de colores que son entretejidos en un palo por cada uno de los participantes que bailan en círculo al ritmo de una armónica.

Esta montaña tiene un gran valor cultural al ser la protagonista de numerosas leyendas, es considerada como sagrada desde tiempos prehispánicos, por lo que forma parte de la identidad de los habitantes de su entorno.

Tags: 

Comentarios de Facebook: