• Universidades

Universidades poblanas hacen investigación para Covid-19

  • Con los ojos abiertos
Concytep aporta 3.2 mdp a proyectos de investigación sobre COVID-19
.

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep) ha destinado tres millones 202 mil 976.5 pesos para financiar proyectos de investigación e innovación relacionados con la pandemia por COVID-19.

Entre marzo y junio de este año, el organismo estatal recibió 50 solicitudes de universidades, instituciones e investigadores para el desarrollo de diversas iniciativas, y hasta el momento 21 han obtenido financiamiento público, de acuerdo con información obtenida en respuesta a la solicitud con número de folio 01277120.

En el reporte proporcionado por el Concytep se indica que se aportaron 479 mil pesos para el “Estudio COPLA: Tratamiento de las formas graves de infección por Coronavirus con Plasma de convalecientes”, registrado por Guillermo José Ruiz y Argüelles, fundador de los Laboratorios Ruiz, siendo el proyecto que más recursos ha recibido.

En abril se hizo la solicitud de financiamiento, y fue a finales de junio cuando concluyó el mismo, en el cual participaron 10 pacientes que fueron tratados con plasma de donantes, se detalla en el documento. Esta investigación está registrada en el portal de ensayos clínicos del gobierno de Estados Unidos (https://clinicaltrials.gov/ct2/show/study/NCT04357106), pero no se han registrado los resultados obtenidos.

Llama la atención que el 30 de mayo, Ruiz y Argüelles presentó una solicitud para financiar la segunda etapa de este estudio, con el que se buscaba determinar la eficiencia de la administración de plasma de convalecientes y analizar la mortalidad de los pacientes que recibieron este tratamiento, para lo que solicitó 958 mil pesos.

Sin embargo, este es el único proyecto, hasta la fecha, que se consideró no procedente, por lo que no se recibieron los recursos solicitados.

Por otra parte, Susana Rivera Vázquez, directora de la Escuela de Estudios Superiores en Medicinas Alternativas y Complementarias Mashach, recibió 450 mil 480 pesos para el desarrollo de un modelo de pruebas de diagnóstico con base en la detección de expresiones proteicas de COVID‐19 (anticuerpos) en marcadores biológicos, el cual, se indica en el documento, sería una alternativa a las pruebas RTPCR con la que se podrían disminuir los tiempos de confirmación de casos, y así incluso evitar la propagación del virus, al tener un registro claro de las personas contagiadas.

Esta metodología “explota los fundamentos y características de los análisis por espectrofotometría para llevar a cabo la detección del virus en muestras de sangre del paciente ya sea mediante la detección de cromóforos virales o la detección de la actividad de anticuerpos en el cuerpo que se han observado actúan directamente sobre el virus Sars‐Cov2 que ocasiona el COVID19”, según la descripción incluida en el reporte.

Además, Rivera Vázquez solicitó un millón 103 mil 740 de pesos para un segundo proyecto, que consistía en el “desarrollo de protocolo para tratamiento de COVID‐19 por nano burbujas de oxígeno, FIR/ThZ y campos electromagnéticos pulsantes de baja frecuencia en forma no invasiva”, y si bien en el reporte proporcionado se indica que “aún no se asignan recursos”, se detalla que se encuentra en proceso.

 

Universidades van por dispositivos de ventilación

En el listado de proyectos, destacan los presentados por representantes de diferentes instituciones de educación superior del estado de Puebla, enfocados principalmente al desarrollo de dispositivos de ventilación para pacientes graves con COVID-19.

Uno de estos fue registrado por el Dr. Arturo Fernández Téllez, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para la construcción de “un número limitado de prototipos de ventilador que tengan el potencial de ser replicados a nivel industrial, basados en la iniciativa MVM (Mechanical Ventilator Milano) concebido por investigadores europeos, norteamericanos y transferido íntegramente al grupo mexicano postulante”.

Para este proyecto el Concytep aportó 200 mil pesos y se estima que esté listo para finales de agosto

Además, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, propuso el diseño de un dispositivo terapéutico de ventilación asistida “basado en la versión 2 libre propuesta por el Massachusetts Institute   of Technology (MIT E‐Vent | MIT Emergency Ventilator)”.

Este proyecto también recibió un apoyo de 200 mil pesos, pero, aunque se estimaba que estaría listo para el 20 de junio, en el documento, con fecha del 13 de agosto, se indica que “aún no se ha entregado evidencias del término del proyecto”.

En cambio, la Comunidad Universitaria del Golfo Centro A.C. (IBERO Puebla), recibió 121 mil 800 pesos para el desarrollo de dispositivos electromágneticos tipo AMBU, utilizado para pacientes graves de COVID-19 que presentan problemas para respirar. 

 

Equipos sanitizantes

Por otra parte, Adolfo Morales Díaz, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, recibió un apoyo de 70 mil 48 pesos para el desarrollo de un sistema de sanitización y desinfección por medio de luz ultravioleta, pues “está demostrado que la utilización de lámparas UV son especialmente eficaces para desinfección de agua, aire y todo tipo de superficies, especialmente las de espacios e instrumental que se necesitan estériles en laboratorios biológicos y médicos”.

Este proyecto ya está concluido e incluso el prototipo de estas lámparas para sanitizar ya fue entregado al Concytep.

Además, la Universidad del Valle de Puebla, registró dos proyectos relacionados con desinfección y limpieza: el diseño y construcción de un robot sanitizador, que puede ser controlado a distancia hasta de 3.2 kilómetros, y el desarrollo de drones que sirvan para el monitoreo de labores de desinfección; por ambos recibió 80 mil 955 pesos.

Otros proyectos consisten en la construcción de equipos de protección, como caretas o mascarillas, estudios sociológicos y de mercado sobre demanda de servicios de salud, y hasta el análisis del uso de plantas medicinales como tratamientos alternativos.

Para revisar la lista completa de los proyectos haz click aquí.

Publicado originalmente en http://conlosojosabiertos.org.mx/nota/2020-08-24/concytep-aporta-32-mdp-a-proyectos-de-investigacion-sobre-covid-19theconversation.com

Tags: 

Comentarios de Facebook: