• Universidades

Irá en aumento la guerra comercial con EU, prevén académicos UPAEP

Lo hace para cumplir sus promesas de campaña: terminación del TLCAN y reducción del déficit comercial
.

Estados Unidos ya desató la guerra comercial no solo con México y Canadá sino también con los 28 países miembros de la Comunidad Europea y el gigante asiático, China, aseveró el Dr. Werner Voigt, profesor invitado de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP.

Dijo que este comportamiento del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, responde a las supuestas prácticas desleales en sus políticas de exportación de bienes y servicios hacia el país norteamericano, por parte de China y por no contar con el apoyo de la comunidad internacional y de la Organización Mundial de Comercio para combatir dichas políticas.

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Botello Osorio, profesor investigador de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP, manifestó que todos estos movimientos que está llevando a cabo el presidente Donald Trump, responden a la necesidad que tiene para  cumplir con todas las promesas que hizo durante la campaña para ganar las elecciones rumbo a la Casa Blanca.

Dijo que entre las prioridades de Donald Trump para beneficiar a los norteamericanos una vez instalado en el Capitolio y que había prometido en campaña fue laterminación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y reducir el déficit comercial que tiene México con Estados Unidos y asciende a más de 70 mil millones de dólares, y para lograrlo, está emprendiendo una serie de acciones que van en detrimento de la economía internacional.

Donald Trump buscó presionar a sus demás socios comerciales, estableciendo aranceles a determinados productos. Lo que no midió es que abrió la puerta a la guerra comercial con otras naciones que también comenzarán a presionar a los norteamericanos.

Como consecuencia, dijo Werner Voigt, los países miembros de la Unión Europea a partir del 20 de junio comenzarán por imponer aranceles del 25 por ciento a productos como el maíz amarillo, frijol, arroz, berrys, jugo de naranja y todo tipo de cítricos provenientes de los Estados Unidos, productos para maquillaje, cigarros, puros, tabaco, playeras y pantalones, línea blanca, motos de la marca Harley Davison y todo tipo de acero producido en los Estados Unidos, que van a impactar en la economía de los norteamericanos.

Con respecto a México, dijo que el 25 por ciento de arancel punitivo va a ser aplicado al acero exportado por los Estados Unidos y 10 por ciento al aluminio.

México va a aplicar el 25 por ciento de aranceles a lámparas, en el caso de frutas y verduras vamos a aplicar el 20 por ciento a manzanas, uvas, carne de cerdo, además se van a aplicar aranceles del 20 por ciento a maíz amarillo para alimento de animales en la Unión Americana.

Agregó que México también impondrá un arancel del 45 por ciento a todos los quesos producidos en los Estados Unidos que quieran entrar a nuestro país.

Acotó que en el caso de los mexicanos, tienen el compromiso de apoyar y comprometerse a consumir productos de origen mexicano y rechazar todos los alimentos que vengan principalmente de los Estados Unidos. Añadió, “vamos a experimentar resultados muy dolorosos, especialmente en el contexto de la exportación de acero y aluminio”.

Comentarios de Facebook: