• Gobierno

Irregularidades en el servicio caracterizaron concesión del agua

  • Patricia Méndez
La posible revocación de la concesión del servicio de agua potable en Puebla, fue retomada por los candidatos al gobierno del estado, en el arranque de sus campañas
.

Entre contratos clasificados como confidenciales, incrementos en las tarifas e irregularidades en el servicio, fue otorgada la concesión para administrar el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) durante el sexenio de Rafael Moreno Valle.

La concesión fue otorgada en el primer semestre de 2014 por un periodo de 30 años a un consorcio integrado por las empresas Grupo Agua de México (AM), Tecnología Intercontinental (Ticsa) y Epccor Servicios (Epccor). La razón social del grupo es Concesiones Integrales pero se conoce como Agua de Puebla.

Sin embargo, a la fecha el gobierno del estado no ha dado a conocer los términos de la concesión, y los pormenores han salido a la luz pública mediante informes de empresas como la consultora internacional Fitch Ratings o incluso por la Comisión Nacional del Agua.

El tema fue retomado este fin de semana por los candidatos a la gubernatura, pues mientras Luis Miguel Barbosa Huerta de la coalición “Juntos Haremos Historia” y Enrique Doger Guerrero del PRI, quienes propusieron revocar la concesión, mientras que la candidata de Por Puebla al Frente, Martha Erika Alonso –que impulsa el grupo gobernante en el estado– reviró al señalar que ello costaría más de 3 mil millones de pesos.

[relativa1]

Conagua reveló el nombre del ganador

Fue en octubre de 2013 cuando el gobierno del estado abrió un proceso de licitación, con número SOAPAP-LPIC-001/2013, para concursar la concesión de la administración del SOAPAP, sin embargo entre las cláusulas del procedimiento se asentó que las empresas participantes en el mismo estaban obligadas a no revelar información sobre el tema.

En abril de 2014, el entonces delegado de la Conagua en Puebla, Germán Sierra, reveló el nombre del consorcio ganador, pues lo conocieron porque el personal del gobierno estatal, en ese entonces a cargo de Moreno Valle, tuvo que notificar durante una reunión con el organismo federal.

Sierra refirió que el contrato mencionado no abarca la infraestructura del organismo estatal, por lo que este podrá seguir recibiendo los subsidios de la Conagua, aunque actualmente, la empresa concesionaria sí ocupa el mobiliario del SOAPAP. 

¿Quién administra el consorcio?

El Grupo Financiero Monex es quien administra el fideicomiso que el consorcio Concesiones Integrales creó para administrar los pagos de los usuarios del SOAPAP, no obstante, es un tercero quien es propietario del 75 por ciento de las acciones de esa sociedad.

A través de un comunicado difundido en agosto de 2014, Monex aclaró que no es propietario del consorcio en cuestión, pues sólo prestó sus servicios para que este fuera creado. Sin embargo, no precisó el nombre de la tercera persona o empresa que aportó el dinero para la compra de las acciones -quien funge como fideicomitente-, pues está protegido por el secreto bancario.

¿De cuánto fue el pago de la contraprestación?

En junio de 2016, la consultora internacional Fitch Ratings informó que los recursos entregados por Concesiones Integrales para hacerse cargo de los servicios y cobro del agua en Puebla, no alcanzaban para cubrir la deuda del SOAPAP, por lo que en tres años sería necesario un “apoyo extraordinario” por parte del estado.

Mediante un comunicado emitido esa fecha, señaló que de la contraprestación –cuya cantidad no precisó- que el gobierno de Puebla recibió concesionar el servicio, 813 millones de pesos se utilizaron para pagar una deuda que el SOAPAP tenía con la propia administración estatal.

Otros 715 millones de pesos se destinaron a la constitución de un fondo que sirve para pagar la deuda que el organismo contrató con el Banco Nacional de Obras (Banobras) en 2008.

La consultora advirtió que este esquema registró un saldo de 475 millones al cierre de 2015, cantidad que garantiza el pago de los pasivos únicamente por tres años más, posteriormente el gobierno estatal deberá hacerse cargo de las obligaciones pendientes.

Aunque no se informó el monto del dinero entregado a la administración estatal, en el marco del proceso electoral para elegir gobernador en Puebla, en 2016, el diario La Jornada dio a conocer que el pago que las empresas hicieron al gobierno local fue de 1 mil 723 millones 800 mil pesos.

Tomando en cuenta lo que advirtió la candidata del PAN a la gubernatura, la revocación del contrato costaría el doble de la contraprestación que la empresa hizo al gobierno del estado, pues dijo que retirarla costaría 3 mil millones de pesos.

Las tarifas se elevaron

Las tarifas del servicio de agua potable en Puebla sufrieron un aumento paulatino a partir de que el Congreso local modificó la Ley de Agua en el estado, en algunos casos, los usuarios indicaron que el incremento ascendió hasta en un 500 por ciento.

Por ejemplo, entre mayo de 2014, mes en el que se entregó la concesión del servicio a la empresa Concesiones Integrales, y noviembre de 2016, el aumento fue del 16 por ciento.

[relativa2]

Tags: 

Comentarios de Facebook: