• Ciudad

Ven mayor interés de autoridades en patrimonio afectado por el 19S

  • Laura Ruiz
Para especialistas la reacción fue más oportuna tras el sismo de 2017 que en el de 1999
.

Desde la visión de la restauración oportuna del patrimonio histórico tras registrarse daños, a la ciudad le fue mejor tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, que tras el del 15 de junio de 1999.

Así lo señaló Francisco Javier Pizarro Gómezdirector de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes de la Universidad de Extremadura, quien colabora actualmente con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en la formación de especialistas.

Para el académico en 19 años cambió sobre todo la visión que se tiene del patrimonio histórico para los fines turísticos de manera especial en Puebla, el patrimonio religioso.

"Ha cambiado mucho la ciudad y ha cambiado mucho el sentimiento que se tiene en estas épocas y ahora se tiene mayor conciencia de la importancia que tiene el patrimonio para el turismo", dijo en rueda de prensa. 

Por el momento, dijo, él y su equipo de trabajo no conocen detalles específicos de las restauraciones, pero sí informes de acciones que permiten identificar acciones ordenadas y a tiempo.

Como uno de los ejemplos situó a la Biblioteca Palafoxiana que pasó por procesos de revisión y después se trazó la intervención.

"Se ha actuado con rapidez, con bastante rapidez, por ejemplo, la Palafoxiana hay algunas cosas que están pendientes, pero yo creo que se ha actuado con bastante inmediatez y en tiempo, antes de que entre alguien a trabajar ahí tienen un tiempo de estudio", dijo. 

Que se actúe oportunamente, agregó Pizarro Gómez no es por otro significado de que las cosas se hagan mal pues los márgenes de acción ya no lo permiten.

En el pasado, reconoció, esto sí pasaba, pero ahora no es viable por el control que se tiene del patrimonio, la profesionalización y la presión de organismos

"Las cosas en el patrimonio ya no se pueden hacer mal, hubo un tiempo en que se hacían mal porque no había el control que hay ahora, ahora no se pueden hacer mal.

"Primero porque los funcionarios están mejor formados, segundo porque los organismos velan mucho", detalló el especialista.

El mismo Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó, ya es más meticuloso en lo que exige y a la vez tiene la presión desde el extranjero.

Esto, a través del  Patrimonio de la Humanidad por parte de la Organización de las  Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO por sus siglas en inglés.

De manera general, dijo Pizarro Gómez, el patrimonio histórico debe de incluirse en catálogos que reporten y actualicen su estado físico para poder reaccionar oportunamente ante fenómenos como los sismos.

Su correcto desarrollo, agregó, es sin embargo caro y tardado, pues implica tanto la contratación de especialistas, como el uso de tecnología.

[relativa1]

[relativa2]

Tags: 

Comentarios de Facebook: