• Universidades

Museo Tec expone Words in Place, proyectos de crítica arquitectónica

La muestra reúne 6 proyectos de crítica e intervención que se ocupan de fallas culturales, éticas, estructurales y sociales
.

Estudiantes de la Carrera de Arquitectura del ITESM exponen sus proyectos, resultantes de la materia de Análisis crítico de la arquitectura y su contexto a cargo de la doctora Angeliki Sioli, profesora extranjera visitante.

La Dra. Sioli, de origen griego, cuenta con un doctorado por parte de la Universidad de McGill. Ha trabajado como arquitecta de casas y oficinas. Actualmente es profesora investigadora en el Tecnológico de Monterrey en Puebla en la Escuela de Diseño, Ingeniería y Arquitectura.

La escuela de arquitectura del ITESM, es una de las que más tradición tiene, ya que es la segunda después de la UNAM. Y gracias a esto “el prestigio y consolidación que tiene es algo que nos enorgullece y sobretodo porque hay una labor académica que queremos mostrar y compartir con la comunidad de Puebla”, destacó la Dra. Mariela Arrazola, directora del Museo Tecnológico de Monterrey.

Durante el curso, los alumnos desarrollaron su perspectiva crítica sobre la arquitectura con el objetivo de entender su posicionamiento histórico y cultural así como sus responsabilidades éticas como futuros arquitectos. Donde la Dra. Sioli recalca como en el ITESM, dentro de la carrera de arquitectura, “hay un gran enfoque hacia la teoría, en donde se les enseña a los alumnos el significado de ser ético como arquitecto”. Con la finalidad de identificar un problema arquitectónico o urbanístico en la ciudad de Puebla y así poder articular una crítica arquitectónica adecuada.

El proyecto que realizaron los alumnos consistió en realizar una crítica arquitectónica cubriendo y combinando los siguientes requisitos: transmitir un mensaje para crear conciencia, transmitirlo y expresarlo de forma apropiada y original, y por último seleccionar el lugar adecuado para ello. Los proyectos seleccionados fueron los siguientes:

Vivienda digna.

Este trabajo critica la ineficiencia de los programas sociales que prometen mejorar la vivienda rural. Para ello los alumnos inventaron una lista de reglas sobre cómo escalar de la pobreza, escritos sobre cilindros de prueba de concreto y así crear el esqueleto de una construcción frente al palacio municipal.

Confined architectures

Consiste en el estudio de dos diferentes, encerrados y amurallados complejos habitacionales: Infonavit San Bartolo y Lomas de Angelópolis. Las alumnas a cargo de este proyecto identificaron que la vida de sus habitantes es muy similar: repetitiva y rutinaria. Los resultados de su investigación se encuentran en el blog:www.microciudades.wix.com/arqconfinada.

 Reflecting on walls

A través de la investigación que se realizó para este proyecto, los alumnos descubrieron que Puebla es la ciudad con el mayor número de comunidades cerradas (fraccionamientos) en México. Donde se crean muros para aislarse de la sociedad marginada. Por lo que, queriendo hacer que la gente reflexione sobre esta situación social y espacial, los estudiantes decidieron trabajar con reflejos, tomando la superficie de un espejo y poniendo una frase recortada sobre el mismo de manera inversa. De esa forma, mediante la proyección de la luz sobre la superficie se podría crear un reflejo de la oración en las paredes de distintos fraccionamientos.

Commodity Buildings

Existen numerosos edificios comerciales en Puebla, los cuales son como enormes cajas sin una ventilación, iluminación ni concordancia apropiada para su contexto. Los  alumnos visitaron este tipo de edificios vistiendo simples playeras negras, cuya parte trasera expresaba su crítica arquitectónica para así compartir con clientes y trabajadores, el por qué la arquitectura debería respetar el paisaje, clima, condiciones sociales y la cultura de cada lugar.

Severe Coma

Dentro de este proyecto surgió por la comparación de una persona hospitalizada de coma con la arquitectura. Por la cual, los alumnos crearon una historia clínica a gran escala para dar a conocer el porqué del actual estado de la Antigua Garita de Amatlán. Conocida por ser ser la primera construcción de su tipo en 1790 protegida por el INAH. Y ser la única garita, caseta para registrarse, existente en Puebla.

Walking Bridges

Mediante este proyecto se pudo resaltar la importancia de los puentes peatonales, ya que se han convertido en una solución banal porque se prioriza a los autos sobre las personas. Debido a esto, los alumnos realizaron su crítica arquitectónica por medio de la creación de un paseo peatonal al nivel de la calle y bajo el puente peatonal, que conecta el fraccionamiento Villas de Atlixco con el CCU, provocando que la circulación de los autos se detuviera.

Por último, la Dr. Sioli resaltó “que el verdadero impacto de este proyecto  es que los alumnos ya como profesionistas construyan éticamente de acuerdo a las necesidades de la sociedad pero respetando el espacio que los rodea. Esa es la verdadera esperanza, que a través de esta generación la arquitectura como práctica mejore”.

La exposición “Words in place” estará abierta al público a partir del 3 Junio de 2016, de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas y domingo de 10:00 a 18.00 hrs., la entrada es libre. El Museo Tecnológico de Monterrey está ubicado en 4 Norte No. 5, Colonia Centro, Puebla.

Tags: 

Comentarios de Facebook: