• Ciudad

Realizan la VI edición de la Feria de la Gordita en La Resurrección

  • Jesús Viñas
Alrededor de 50 mil piezas se degustarán este miércoles, prevén organizadores
.

Con música y diversas representaciones teatrales, este miércoles se lleva a cabo la Sexta Edición de la Feria de la Gordita en la Junta Auxiliar de La Resurrección, en la donde está prevista la elaboración de 50 mil gorditas y la visita de unas 30 mil personas.

Desde muy temprano, visitantes de diversas partes del municipio de Puebla y de otros lugares como el Estado de México o Ciudad de México, llegaron al zócalo de La Resurrección para degustar una gordita, así como para visitar la imagen de La Resurrección de Cristo.

Para esta feria se utilizaron alrededor de 4 mil toneladas de maíz, 2 mil litros de salsas rojas y verde, una tonelada de queso y otra de frijol, 800 kilos de cebollas, así como 450 kilos de manteca.

Fueron colocados aproximadamente 40 puestos para atender a todos los visitantes que se den cita en esta feria, y permanecerán abiertos hasta las 17:00 horas.

Hasta el momento no se tiene reporte de algún incidente.

Feria de la Gordita es para celebrar la imagen de La Resurrección

En entrevista con e-consulta, Juan Francisco Mora Manzano, uno de los encargados de esta festividad, indicó que la Feria de la Gordita se realiza como parte de la celebración a la imagen de La Resurrección de Cristo.

Indicó que esta festividad abarca ocho días, desde el domingo de Resurrección hasta el segundo domingo de Pascua. Asimismo, indicó que este acontecimiento es posible con el apoyo del párroco del lugar y de la autoridad auxiliar.

“Es por la imagen de La Resurrección. Empieza desde el domingo de Resurrección hasta el  domingo de Pascua. Con este es el sexto año. Termina alrededor de las 5 o 6 de la tarde”, comentó.

Según el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), la gordita es un alimento de origen prehispánico cuyos ingredientes principales son el  maíz, chile y frijol,  elementos primordiales de una cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente, que sirven de base a nuestra cocina en México.

Dichos ingredientes fueron fundamentales para que la gastronomía mexicana consiguiera en 2010 la inscripción en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Tags: 

Comentarios de Facebook: