• Gobierno

Gobierno hizo obra para grupos privilegiados, dice académico Ibero

  • Jaime Zambrano
Señala Martínez Louvier que se generaron marcados contrastes con el resto de la población
.

La administración del gobierno de Puebla centró la mayor parte de sus obras para zonas donde viven las personas con mayor poder adquisitivo y, al mismo tiempo, generó que los más necesitados se volvieran más pobres.

Así lo explicó Juan Manuel Martínez Louvier, coordinador de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social, de la Universidad Iberoamericana Puebla, quien resaltó que en la entidad más de 40 por ciento de las personas se encuentra en condiciones de pobreza.

Tras la presentación de la Séptima Temporada de la “Serie Diálogos con la Realidad: Economía Social y Solidaria” que cuenta con 12 capítulos,  Martínez Louvier explicó que un ejemplo claro de que se privilegió a las personas con mayor poder adquisitivo se presenta en la zona de Lomas de Angelópolis, en donde se centraron diferentes proyectos, en contraste con el otro lado del Río Atoyac, en la colonia Valle Paraíso, donde se presentan necesidades de diferentes servicios públicos.

“El gasto público se centró en los grupos privilegiados en Puebla porque se sigue una política de que hay que darle más al que ya tiene. Se sigue una política de la copa: vamos a tener copa de producción y al llenarla, los beneficios llegarán a las clases que están abajo, al desparramarse, pero eso nunca ha ocurrido”, comentó.

El académico lamentó que en Puebla existan grupos que se sienten desamparados ante la implementación de un modelo económico que establece las bases para seguir apoyando a las clases privilegiadas con diferentes intensiones.

De acuerdo con el académico, en Puebla se requiere impulsar el desarrollo de una economía social en donde se pueda establecer un diálogo multisectorial e interdisciplinario, en torno a temáticas tales como el emprendurismo social, la responsabilidad social, la inversión de impacto social, y su contribución al desarrollo de la economía y la innovación social, y la participación comunitaria.

 

Con información de Jesús Viñas

Tags: 

Comentarios de Facebook: