• Ciencia

La importancia de los colibríes en el ecosistema y su simbolismo cultural

  • Jipsy Herrera
Los colibríes juegan un papel importante en el ecosistema ya que son uno de los principales polinizadores
.

Aunque es una de las aves más pequeñas, el colibrí es una de las especies que cuenta con un destacado papel dentro del ámbito ecológico.

El colibrí además de tener una carga simbólica cultural como especie, desempeñan el proceso de polinización, una de las acciones que ayudan a mantener sano el ecosistema. 

En entrevista para e-consulta, la bióloga Rocío Meneses Ramírez, fundadora de Paraíso Colibrí en Puebla, compartió que en México existen alrededor de 59 especies diferentes que se distribuyen en los distintos ecosistemas del país, desde el desierto hasta la selva.

Aunque existen diversas especies, tan solo 13 son endémicas de México, una de ellas es el colibrí conocido como la “Coqueta del Atoyac” que se distribuye en Guerreo.

La bióloga Rocío Meneses, señaló que los colibríes son una especie frágil ya que se ven amenazados por la reducción de su hábitat y el cambio climático, lo que también afecta el crecimiento de las plantas que usan como alimento.

Debido a estos cambios diversas especies han sido catalogadas en riesgo, mientras que la “Coqueta del Atoyac” está en peligro de extinción actualmente.

“A pesar de que vemos colibríes en la ciudad y de que ellos se adaptan para vivir en zonas urbanas, en parques y áreas verdes están siempre dependientes de las flores para alimentarse”

Respecto a esto Meneses Ramírez expresó que dentro de la ciudad no se cuenta con las plantas adecuadas para que los colibríes obtengan su alimento, muchas de las especies florales tienden a ser exóticas y no todas producen el néctar que ellos necesitan. 

El uso de colibríes en rituales de amor o amuletos

Los colibríes no solo forman parte importante del ecosistema donde se desarrollan sino que desde hace años cargan un simbolismo cultural que los ha puesto en la mira como seres mágicos.

Debido a esto en muchos lugares los colibríes son utilizados como amuletos de amor, sin embargo esto es solo una concepción popular ya que desde el lado científico la especie no representa un símbolo de amor pues suelen formar relaciones efímeras y únicamente con fines copulativos.

Desde la época prehispánica los colibríes representaban el renacimiento, de acuerdo con Rocío Meneses, esto se asocia al hecho de que poseen una capacidad conocida como “torpor”, lo que les permite disminuir sus niveles de metabolismo y temperatura corporal llegando a parecer que están muertos. 

En la tradición popular se creía que los colibríes morían y resucitaban a la mañana siguiente, de ahí que las personas atribuyeron cualidades mágicas a la especie. 

El uso de los colibríes como amuletos de amor es una tendencia que suele aumentar principalmente en fechas como el 14 de febrero, por lo que la bióloga llama a hacer conciencia sobre que son una especie en riesgo y que en ciertas prácticas culturales no representan un símbolo de suerte y amor.

A pesar de que muchas personas los capturan para usarlos como amuletos y en rituales actualmente no existen acciones legales para frenar su explotación, esto debido a que los estudios poblacionales del colibrí son pocos, aunque ya se trabaja en métodos para seguir a las especies y conocer más sobre ellas. 

En Paraíso Colibrí, Rocío Meneses y su equipo se dedican a la conservación de la especie a través de la producción de plantas adecuadas para los colibríes y se han enfocado en la investigación de la flora silvestre mexicana que beneficia a estas aves. (JH) 

Tags: 

Comentarios de Facebook: