• Universidades

Analizan en la UDLAP modelo de gentrificación de San Andrés Cholula

  • e-consulta
Logró la convergencia de modernidad y la versión del Pueblo Mágico
.

Cómo un municipio, San Andrés Cholula, logró la convergencia de modernidad y la versión del Pueblo Mágico para ser atractivo a la inversión y al turismo sin vulnerar a sus habitantes, desalojándolos por consenso, petición o legalmente, se analizó en webinar organizado por la UDLAP.

Siendo un modelo para distintas ciudades del mundo que han desalojado a cientos de personas, de un barrio que pronto verá proliferación y un cambio drástico de sus habitantes y servicios.

 Estos y otros planteamientos se dieron por estudiantes y académicos en el webinar: Investigación en arquitectura: ¿gentrificación, recuperación de la memoria o destrucción creativa?, organizado por la Universidad de las Américas Puebla.

El Dr. Iván Oropeza, académico de Arquitectura de la UDLAP y moderador del webinar, dijo que la gentrificación es el proceso de transformación del espacio urbano deteriorado o en declive, a fin de construirlo o rehabilitarlo con mayores alturas de las existentes.

Para el Dr. Marco Enia, profesor del mismo departamento dijo que también es un asunto destructivo ya que la gente que vive en él se ve obligada a dejarlo, pues la mejora provoca un aumento de la renta, del coste habitacional y el pago de servicios. “Es un proceso de expulsión que afecta normalmente a los que tienen menos, beneficia a los que ya tienen y no solo ocurre porque si, es algo que ocurre deliberado o planeado”, explicó.

El Lic. Octavio Spíndola, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales en FLACSO-México, señaló que la gentrificación no solo ha perjudicado a esos grupos obligados a desplazarse de su lugar, sino también ha hecho que gente se aísle en clústeres con sus propios beneficios y afectando a otros. Por ejemplo, ciertas colonias en la Vía Atlixcáyotl que no cuentan con depósitos de agua y utilizan los de comunidades adyacentes. Así que “no solo estamos fragmentando el espacio, estamos vulnerando el acceso y goce de los derechos, estamos produciendo ciudadanía de segunda, incluso de tercera, porque todos los nodos viales y la infraestructura está dispuesta para que ciertos sectores accedan a ciertos espacios”, agregó.

El Dr. Eduardo Gutiérrez, profesor de Arquitectura de la UDLAP, planteó que el suelo urbano se puede catalogar como un tesoro, donde solo algunos pueden comprarlo; por lo tanto, trazó la pregunta: ¿Cómo se podría lograr el equilibrio, de tal forma que la evolución de la ciudad continúe sin que esto provoque expulsiones y destrucciones? Para la Dra. Melissa Schumacher, académica de la misma licenciatura de la Universidad de las Américas Puebla, un papel importante es de los municipios, mediante los costos que imponen a una vivienda como el predial; no obstante, el balance está relacionado con la política local.

La Mtra. Adriana Armenta, estudiante del Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura de la UDLAP, dijo que la política pública está orientada no a proteger los contextos más desfavorecidos, sino a ver la forma de generar rentabilidad de los espacios, sobre todo los turísticos y de diversión, a los que llegan demasiados visitantes, convirtiendo edificios de uso habitacional a comercial operados por inmobiliarias, que vieron la oportunidad que generó el gobierno para hacer negocios. 

La Mtra. María Guízar, estudiante del doctorado de la UDLAP, planteó el caso de San Andrés Cholula, donde se atendieron los intereses e ideologías dominantes para diseñar e implementar políticas públicas en beneficio de la sociedad. Ahí se configuraron dos versiones en un mismo territorio, por un lado, la reserva territorial Atlixcáyotl conserva la parte definida como cosmopolita y por otro la versión del pueblo mágico, el cual pese a que pareciera estar a salvo de la modernidad se insertó en la lógica del mercado, al hacer un corredor turístico que comparte espacio con San Pedro. “Ambas versiones me parecen interesantes y ameritan una revisión a fondo. Ambas han pasado a convertirse en ciudades genéricas, donde la parte cosmopolita cuenta con elementos e iconos que se asemejan a los de otros modelos de ciudad, y la parte ancestral se ancla en discursos que aluden a políticas que hablan sobre la nostalgia, donde se reproducen imaginarios que realzan el carácter prehispánico y colonial”, señaló.

Para poder escuchar todas las ideas planteadas en este webinar, se puede visitar la página en Facebook de TV UDLAP. Ahí también se transmitirá el siguiente titulado: “¿Isla de calor urbana o calentamiento global?”, del próximo martes 8 de diciembre a las 18:00 horas. La inscripción se puede hacer en: https://udlap.mx/webinarsacademia. Si fuera el caso, se pueden escuchar los pasados de la temporada uno en https://www.udlap.mx/webinarsacademia/historico-temporada1.aspx.

Tags: 

Comentarios de Facebook: