Creencias y costumbres de San Andrés Tuxtla

  • Luisa Martínez Baxin
Ni los casos de Covid limitaron las costumbres y el simbolismo

Mañanas y tardes frescas en San Andrés Tuxtla y la vida transcurre en el trabajo,  hacer compras en el mercado, tiendas departamentales, en los días de clase a distancia para los niños, así como la cantidad de tareas que deben entregar. En estas últimas semanas lo único que se piensa es en tener vacaciones y olvidarse de las clases virtuales.

Desde que el estado de Veracruz empezó con semáforo verde, es como si la sociedad comprendiera el mensaje “salgan todos, es momento de caminar, de comprar, de gastar, divertirse y hacer fiestas”. En estas fechas del mes de noviembre y diciembre, en la zona de los Tuxtlas la vida cotidiana gira en torno a celebrar las festividades de la región.

Como las que se llevan a cabo en  los días 29 y 30 de noviembre de cada año, ya que se celebra el Santo Patrono San Andrés Apóstol y salen a recorrer las calles de la ciudad, las mojigangas, muñecos elaborados de bejuco o de caña de otate, adornadas con un vestuario  típico o de un personaje alusivo a la región y con unas cabezas que se elaboran con engrudo y papel. Estos muñecos son llevados sobre los hombros de jóvenes, principalmente son los que motivan el evento.

Con la pandemia de COVID, la realización de este evento no se llevaría a cabo, sin embargo, el día 29 de noviembre hubo quienes no respetaron la decisión de las autoridades locales e hicieron notar esta tradición, muy a pesar de la situación actual que se vive. La región de los Tuxtlas se ha caracterizado por ser un lugar de misticismo, de abundante vegetación, ríos, playas y cascadas, de gente alegre con una herencia cultural producto del mestizaje.

Dicha tradición llega de España, como sátira de los personajes de la aristocracia, la cual se queda en la región para ser parodia de personajes populares. Las mojigangas no solo recorren la ciudad el día 29 de noviembre sino también los días 7, 8, 11 y 12 de diciembre justo en la víspera de la Purísima Concepción y la Virgen de Guadalupe. En este año, la dinámica fue la misma, paseo de los muñecos en las noches, con música, aglomeraciones donde algunas personas portaban cubrebocas y otros no. También, hubo quien se detuvo a  observar el baile de estos muñecos y utilizar el teléfono celular para captar el mejor momento del recorrido.

En las últimas semanas lo que se ha observado en el cielo son los fuegos artificiales, porque el vecino de a lado como muestra de agradecimiento celebra a la Virgen de Guadalupe, con rezos, cantos, pan y chocolate. Mientras, que en la otra calle las piñatas, dulces y comida no pudieron faltar. A pesar, de haber sido un año complicado para unos, con pocas oportunidades de trabajo, la economía no fue un obstáculo para que las creencias y costumbres del lugar pudieran realizarse, puesto que en estos días la gente solo piensa en vivir, disfrutar, usar la pirotecnia porque está por finalizar un año más.

Por consiguiente, en las calles las personas reflejan alegría, realizan compras, y a su vez observan la tradición del viejo, muñeco que se elabora con vestimenta vieja y lo rellenan con papel, el cual también sacan a pasear en los lugares más concurridos de la ciudad, o incluso en las casas; personas disfrazadas y con máscaras bailan al ritmo de la música del momento y arman un relajo, portando una lata para conseguir una limosna, como suele denominarse en la región, lo recaudado lo utilizan en la compra de cohetes para saturar al viejo y el día 31de diciembre a la media noche, queman al muñeco como símbolo de despedir al año viejo para que con ello termine todo lo negativo y así  dar la bienvenida al nuevo.

Estas tradiciones forman parte de la herencia cultural de la zona, incluso es una característica del lugar y quien llega a visitar gusta de festejar y admirar lo que se lleva a cabo en los dos últimos meses del año. Con la situación actual, ni los casos de COVID fueron una limitante para que las creencias, las costumbres, las ideas y el simbolismo estuvieran presentes como cada año.

 

Fuentes

https://veracruz.mx/sabias.php?idnota=63  Consultado el día 12 de Diciembre 2020.

https://www.informantesenred.com/mojigangas-herencia-y-tradicion-hispana-en-san-andres/  Consultado el día 12 de Diciembre, 2020.

http://www.e-veracruz.mx/nota/2020-11-29/municipios/pese-covid-pobladores-sacan-mojigangas-en-san-andres-tuxtla  Consultado el día 12 de Diciembre, 2020.

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Luisa Martínez Baxin
Historiadora y maestra en Estudios Históricos por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Puebla), originaria de San Andrés Tuxtla, Veracruz.  Ha realizado trabajo de campo e investigación con relación a la Historia de la Educación.