Condición humana y acción educativa

  • Juan Martín López Calva
Los retos educativos ante la crisis civilatoria contemporánea

“Pese a los daños causados hay muestras, aunque insuficientes, de que es posible habitar un mundo mejor. Una vez más se confía en la Educación como posible vía para lograrlo…”

Concepción Naval, Gonzalo Jover, Antonio Bernal y Juan Luis Fuentes. Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa, p. 13[1].

https://www.dykinson.com/libros/perspectivas-actuales-de-la-condicion-humana-y-la-accion-educativa/9788413249742/

 

Bajo el sello de la editorial Dykinson acaba de publicarse el libro Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa que bajo la coordinación de los doctores Concepción Naval, Gonzalo Jover, Antonio Bernal y Juan Luis Fuentes reúne las reflexiones filosóficas y pedagógicas de veintidós académicos en torno a los desafíos del horizonte de crisis civilizatoria que vivimos para la construcción de un mundo en el que pueda realizarse la vida humana y las posibles estrategias para enfrentar estos retos desde el ámbito educativo.

Aunque como afirman los coordinadores de este trabajo, la situación puede ser menos dramática que la de la descripción de las características de la juventud, “dudosamente atribuida a Sócrates”, resulta indudable que existe un amplio núcleo de la población mundial que está hoy viviendo existencias vacías de sentido y profundidad, superficiales, masificadas y homogéneas según el patrón de la sociedad de consumo global dominante.

También es cierto, siguen diciendo estos filósofos de la educación que la responsabilidad de esta situación de crisis generalizada y de encontrar las soluciones a sus distintas facetas problemáticas no es, no puede ser, exclusivamente de quienes nos dedicamos a la tarea de formar a las nuevas generaciones.

Sin embargo, los académicos e investigadores dedicados a la reflexión filosófica sobre el hecho educativo no pueden soslayar las amenazas enormes que se ciernen hoy sobre el humanismo y el clamor de grandes núcleos de la especie humana que se encuentran buscando salidas a esta especie de túnel obscuro que es la realidad contemporánea.

Los filósofos de la educación tienen que plantearse las grandes preguntas que constituyen la búsqueda humana de cada época y por ello tienen hoy que cumplir con esta tarea de cuestionamiento, indagación, reflexión y búsqueda colegiada de respuestas.

 Los coordinadores destacan el hecho de que la elaboración de este trabajo académico se realizó en el año 2019, coincidiendo con el aniversario número 500 de la expedición de Magallanes que dio la vuelta al mundo partiendo del puerto de Las Mulas en Sevilla el 10 de agosto de 1519. “Por primera vez, los seres humanos fueron capaces de abrazar el globo terráqueo en todo su contorno y percibirlo en su extensión como una unidad. El cronista de aquel viaje, el noble veneciano Antonio Pigaffeta plasma un mundo variado y maravilloso pero también amenazante y hostil” (p. 11).   

Ese mundo es este de hoy porque aunque todo haya cambiado en cuanto al desarrollo de la ciencia, la tecnología, la comunicación, la economía, la sociedad, la política y las culturas humanas, sigue siendo esta unidad aún inexplorada en muchos aspectos y todavía variada y maravillosa pero al mismo tiempo amenazante y hostil.

Muchos de los problemas y las crisis humanas del presente tienen que ver precisamente con esa “segunda ola de globalización” del siglo XV (Morin) que derivó en cinco siglos en una aldea global en la que las tecnologías de información y comunicación nos acercaron y al mismo tiempo pusieron una distancia enorme entre nosotros; construyeron inteligencia artificial pero también de muchas maneras promueven el bloqueo de la inteligencia natural de los seres humanos convirtiéndolos en meros repetidores intoxicados de información.

Sobre esta base, el libro reúne en cuatro grandes secciones los abordajes teóricos de esta muestra representativa de personas dedicadas a pensar filosóficamente la educación, mayoritariamente en el ámbito iberoamericano, aunque con la participación de algunos autores de otras regiones del planeta.

La primera parte se titula Enfoques en torno a la educación del carácter en la actualidad y consta de seis capítulos: El florecimiento como el fin de la educación: una aproximación y diez problemas persistentes de Ksritjan Kristjansson, Educar vidas sentidas de Concepción Naval, Pistas para superar una educación meramente eficientista de José Antonio Ibañez Marín, Educación del carácter y de las emociones de Aurora Bernal Martínez Soria, La trascendencia en el proyecto Values in action: aplicaciones didácticas de Josu Ahedo Ruiz y finalmente, Narración, resignificación y sentido: cuna y horizonte de la formación del carácter de María del Rosario González Marín.

La segunda parte, titulada Una visión renovada del humanismo en la educación contiene cinco capítulos. El primero de mi autoría se llama La educación de la libertad como desarrollo de la inteligencia: una visión humanista compleja de la ormación valoral; el segundo, de Antonio Bernal Guerrero se titula Dignidad humana y educación emprendedora; el tercero, El cultivo de la educación universitaria, el obsequio de un momento de Francisco Esteban Bara y Juan Luis Fuentes. El cuarto capítulo se llama Educación y humanidades en el siglo XXI: a propósito del aprendizaje integrado y está escrito por María Dolores Conesa Lareo. Finalmente, el trabajo titulado La formación ético-política en educación superior de cara al presente y futuro de Teresa Yurén. 

 La tercera parte es sobre Cultura y enfoques pedagógicos actuales y consta de tres trabajos. El primero, de la autoría de Juan Escámez se titula La teoría en la investigación y práctica educativa para la sostenibilidad. El segundo, La cultura educativa. La educación, motor de la evolución humana de Joaquín García Carrasco y finalmente, Actualidad del pragmatismo a través de dos enfoques educativos: el aprendizaje-servicio y las comunidades justas de Vicent Gonzalvez y Gonzalo Jover.

La cuarta y última parte del libro inicia con el capítulo “Presentismo digital”: tradición y educación de María G. Amiburu. El segundo capítulo es La filosofía de la educación ante la emergencia tecnológica: la teoría de la anticipación en tiempos de hiperconectividad de Juan García Gutiérrez y Marta Ruiz Corbella. El tercer capítulo es de Ana Pagés y se llama La conversación en un mundo humanamente vivenciado: cómo enfrentar el presentismo actual. Cierra esta última parte el capítulo de Roberto Sanz Ponce titulado La escuela “a fuego lento”.

 Para mí fue un honor poder compartir el espacio de esta publicación con filósofos de la educación tan prestigiados que han sido referentes en muchos de mis trabajos a lo largo de estos años y desarrollar un aspecto de mi propuesta de Educación de la libertad que a partir de la “Ética del logro o la realización humana” de Bernard Lonergan he venido desarrollando por mucho tiempo.

En algún otro espacio en el futuro trataré de hacer una síntesis en lenguaje accesible a todos los interesados en la educación de este capítulo en el que tratando de romper la visión clásica de la Psicología de las facultades que plantea la separación entre inteligencia –la facultad orientada hacia el desarrollo del conocimiento- y voluntad –la facultad donde reside la dimensión moral o valoral-, propongo entender la educación valoral como desarrollo de la inteligencia sentiente, directa, refleja y práctica.

 


[1] Naval, C.,  Jover, G., Bernal, A. y Fuentes, J.L. (2020). Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa. Madrid. Dikynson.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Juan Martín López Calva

Doctor en Educación UAT. Tuvo estancias postdoctorales en Lonergan Institute de Boston College. Miembro de SNI, Consejo de Investigación Educativa, Red de Investigadores en Educación y Valores, y ALFE. Profesor-investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).