Una mirada hacia las pandemias

  • Luisa Martínez Baxin

La historia es la ciencia que permite no solo profundizar el campo político, económico, sino también el ámbito social y médico. Es por ello, en este texto se hará un breve análisis de las pandemias en el mundo, la cual ha afectado a millones de seres humanos, pero también ha modificado la dinámica de la vida, así como el avance de la medicina. Comenzaré por mencionar algunas enfermedades que a lo largo de la historia han marcado civilizaciones enteras.

 La peste bubónica y la peste negra, la primera gran pandemia se registró en el mundo antiguo en tiempos de Justiniano, en el siglo VI d.c. tuvo una duración de sesenta años; la muerte negra también devastó toda Europa entre 1347 y 1382, iniciándose en China para después expandirse a Europa, Arabia y Egipto (Ledermann, 2003, pp.13-14).

Una enfermedad de la cual se tiene registro en los años 430-411 a.c. es la plaga ateniense, y fue precisamente Tucídides quien sobrevivió a la plaga y la describe en la Guerra del Peloponeso; esta enfermedad se originó en Etiopía y de ahí se extendió a Egipto y Grecia, uno de los síntomas que se presentaban era dolor de cabeza, conjuntivitis, rash cutáneo y fiebre. Los enfermos tosían sangre, padecían de un fuerte dolor de estómago, con náuseas y vómitos.

Las personas afectadas morían a los 7 u 8 días y los que sobrevivían padecían de parálisis parcial, amnesia o ceguera. Esta plaga afectó a la mayoría de la población de la ciudad estado. Aunque, no hay datos fidedignos sobre el origen de la enfermedad, se le atribuye que la causa de la plaga fue el virus ébola de la fiebre hemorrágica (Leal, 2020, p.3).

La plaga Antonina fue otra de las enfermedades que influyó en el contexto social de la población, puesto que se expandió por extensos territorios romanos, afectando políticamente y económicamente a la sociedad. Esta plaga se desarrolló entre los años 165-180 d.c. siendo documentada por el médico Galeno. Dicha enfermedad ocurrió en el imperio romano, durante el reinado de Marco Aurelio en los años 161-180, se cree que fue causada por la viruela, traída al imperio por los soldados que regresaban a Siria, afectando principalmente Asia menor, Grecia, Italia y Egipto (Leal, 2020, p.4).

Asimismo, una de las enfermedades que trajo muchas consecuencias fue la peste negra, además de la cuestión política, terminó con la Guerra de Cien Años, trajo una recesión económica, demográfica y prácticas religiosas, como las procesiones de flagelantes (Ledermann, 2003, p.14). La enfermedad fue un brote global de peste bubónica que se originó en China entre los años 1334 y situándose en Europa en 1347. A pesar de no existir una cifra exacta de las personas que padecieron la enfermedad, la peste negra cobró la vida aproximadamente de 150 millones de habitantes (Leal, 2020, p.6).

Los síntomas de la enfermedad que sufrían las personas, eran tumores en la ingle o en las axilas, del tamaño de una manzana o un huevo, se propagaban en todas las direcciones, también se presentaban manchas negras y blancas, las cuales aparecían en los brazos y muslos. Su causa se atribuye a una bacteria de Yersinia Pestis, encontrándose en las pulgas de las ratas, la cual podía infectar a los humanos y estos podrían  contagiarse al transmitirse la enfermedad a través de gotas de saliva, estornudar, toser o tener contacto más íntimo. La población se redujo al grado de afectar las cosechas, se dañó el comercio, hubo escasez de comida y de manufacturas, por lo que con esta enfermedad surgió una división entre la clase alta y baja, dando lugar a la clase media (Leal, 2020, pp.6-8). La peste negra es considerada una de las enfermedades más crueles de la historia y es reflejada tanto en las artes visuales como en las escrituras religiosas (Leal, 2020, p.8).

En tiempos de pandemia el papel de los médicos fue de vital importancia pero también un riesgo, eran contratados por un pueblo o villa infectados y se encargaban del tratamiento de los enfermos. Los doctores que atendían los casos, estaban en cuarentena durante la epidemia y tiempo después que pasaba la enfermedad. Su papel se concentró en cuidar de los enfermos de peste, así como llevar un recuento público de las muertes asociadas a la plaga (Leal, 2020, pp.9-10).

El tema de las pandemias es extenso que  implicaría saturar de más información este texto. Sin embargo, solo queda mencionar, una breve reflexión, no había sífilis en Europa del siglo XV, tampoco SIDA antes de 1981, ni mucho menos cólera antes de 1830. Sin embargo, las epidemias permitieron a algunas personas observar que quienes sobrevivían a la enfermedad, no volvían a enfermar, es decir se llevó a cabo la práctica de la variolización. En sentido, también se realizó el aislamiento forzado o voluntario, cuarentena, así como medidas sanitarias. Por lo tanto, en la historia queda registrado el desarrollo de distintas enfermedades pero también, sociedades temerosas que enfrentaron una de las pandemias más mortales (Ledermann, 2003, p.15).

 

 

FUENTE:

Ledermann Walter. (2003). El hombre y sus epidemias a través de la historia). Rev Chil Infect Edición aniversario, pp.13-17.

Leal Becker. Dr. Rogrido. (2020). Breve historia de las pandemias. Psiquiatria. Com.Vol 24, pp.1-19.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Luisa Martínez Baxin
Historiadora y maestra en Estudios Históricos por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Puebla), originaria de San Andrés Tuxtla, Veracruz.  Ha realizado trabajo de campo e investigación con relación a la Historia de la Educación.