Hablemos de paridad en Puebla

  • Evangelina Mendoza Corona
No se desprendió de la voluntad de los actores políticos involucrados sino de una obligación.

SEGUNDA PARTE

Para el proceso electoral 2017- 2018, el Instituto Electoral del Estado, a través de sus Comisiones Permanentes de Inclusión, Igualdad y Paridad y de Prerrogativas, Partidos Políticos y Topes de Gastos de Campaña, llevó a cabo mesas de trabajo en donde asistieron las consejeras y los consejeros electorales así como los y las representantes de los Partidos Políticos; con el fin de hacer un análisis histórico (desde 1995) sobre las postulaciones de mujeres y hombres en los cargos de elección popular, así como de quienes fueron electos, de cara a las elecciones. Lo anterior se presenta a continuación:

Brechas de género en los Procesos Electorales 1995 a 2016

Fuente: Instituto Electoral del Estado

El cuadro anterior, pone el dedo sobre la llaga pues el papel de las mujeres, tanto como candidatas registradas y electas es menor al 50%, durante el periodo señalado en la tabla. En 1995, por cada diez hombres registrados como candidatos, había una mujer postulada, esa tendencia se mantuvo hasta 1998. Al observar los datos con más detenimiento, se encuentra un comportamiento que es positivo, pero que, desafortunadamente, no se desprendió de la voluntad de los actores políticos involucrados sino de una obligación impuesta por la legislación: el número de mujeres en el espacio público aumentó conforme pasaba cada proceso electoral. En 2012-2013 y 2014, los partidos políticos registraron 7,989 candidatos contra 5,346 candidatas, lo que equivale al 59.91% y 40.09% respectivamente, pero esos números se presentaron ya que una reforma electoral les exigió establecer cuotas de género. Para ese momento, sus candidaturas deberían integrarse con al menos el 40% de un mismo género.

Ante este escenario, las mesas de trabajo continuaron con el objetivo de establecer los lineamientos a través de los cuales se garantizaría el principio de paridad de género en la postulación y el registro de candidaturas para el último proceso electoral ordinario en el estado. El resultado fue el proyecto de acuerdo que se presentó ante el Consejo General y que se aprobó por unanimidad el 20 de diciembre de 2017, como el acuerdo CG/AC-056/17. Algunas de las consideraciones más importantes incluidas en ese documento son: la homogeneidad en las fórmulas, la alternancia de las mismas, la paridad horizontal y vertical. Lo anterior, se garantiza con las acciones afirmativas ahí incluidas: bloques de competitividad por partido político (votación alta, media y baja), las reglas para las candidaturas en coalición, candidatura común o asociación electoral, los mecanismos en caso de la negativa de registro y el cumplimiento de la paridad en elecciones extraordinarias. Cabe mencionar que estas reglas también estaban consideradas en el caso de las candidaturas independientes según le correspondiera.

Al finalizar el proceso electoral ordinario, el resultado fue el siguiente:

Brechas de género en el Proceso Electoral 2017-2018

*Nota: En estas cifras no se consideraron los municipios donde se celebraron elecciones extraordinarias. Sin embargo, quiero resaltar que de los cuatro municipios que sus elecciones fueron validadas, dos son presidentas y dos son presidentes municipales.

 Fuente: Instituto Electoral del Estado

Los números nos muestran que el estado de Puebla logró la paridad, no solo en las candidaturas registradas sino en las candidaturas electas y, se podría decir que, alcanzó un poco más pues las funcionarias electas representan un 52.72% contra el 47.28% de los hombres. Estoy consciente que detrás de esos números hubo una legislación que lo hizo posible, sin embargo, el trabajo del Instituto Electoral del estado en conjunto con los partidos políticos fue toral. Algunos de los retos que aún enfrentamos es que la paridad llegue para quedarse sin la necesidad de que la normatividad la imponga sobre los actores políticos y, que a su vez, se respete, de tal suerte que casos como las “Juanitas” o las “Manuelitas” queden en la memoria histórica.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Evangelina Mendoza Corona

Maestra en Gobierno y Administración y licenciada en R.I. BUAP. Actualmente se desempeña como Consejera Electoral del Estado de Puebla y profesora de Historia y Política Mundial en la Academia de R.I. BUAP.