Las asimetrías y el complejo tema de la migración

  • María Teresa Galicia Cordero
Diferencias existentes entre dos economías.

María Teresa Galicia Cordero

Este tema de reflexión nace con la intención de comprender las diferencias que, desde hace tiempo atrás, son el origen de lo que está sucediendo con el tema de los migrantes, el muro, las amenazas   del presidente Trump y las decisiones que se han empezado a tomar por parte de nuestro gobierno.

Etimológicamente la palabra asimetría indica la ausencia de simetría, palabra proveniente del latín symmetria, con antecedentes en la lengua griega, ἀ-συμμετρία, (ἀ-/ἀν “no/sin”; σύν “con/unión"; μέτρον "medida”; íā “cualidad”); envuelve la noción de equilibrio, correspondencia, e igualdad de los lados. Se utiliza en diversos contextos, especialmente en el ámbito estadístico, económico y matemático (SELA, 2016).

Para esta reflexión en particular, la asimetría se entiende como aquellas diferencias existentes entre dos economías: la de México y la de Estados Unidos, relacionada con las diferencias o desigualdades existentes entre las dimensiones económicas y políticas de ambos países que condicionan ciertos procesos de integración, las condiciones socioeconómicas, los niveles de pobreza y la exclusión social.

Es evidente que se presenta esta asimetría asociada a las diferentes políticas públicas y de marco regulatorio que terminan por condicionar los incentivos, la coordinación macroeconómica y el funcionamiento de los mercados, provocando que el   tema de las asimetrías sea una constante en el desarrollo de los procesos de integración regional y de los acuerdos realizados entre México y los Estados Unidos  que se han venido realizando desde hace varias décadas atrás, puesto que los costos y beneficios de los mismos se reparten de manera desigual (CEPAL, 2009).

Según su nivel de análisis, las asimetrías pueden ser estructurales y políticas; entre las estructurales podemos encontrar las económicas y sociales, donde se ubican las macroeconómicas y la migración.

Las macroeconómicas corresponden al tipo de asimetrías presentes en las diferencias o desigualdades en las interacciones económicas entre países y las brechas de capacidades relativas que los diferencian.

Las asimetrías sociales están relacionadas con el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos debido a su asociación con fenómenos como la desigualdad en la distribución de los ingresos, la pobreza y la exclusión, que persisten en los países y que afectan la acumulación de capital humano y capital social (ALADI et al., 2005). Las asimetrías sociales pueden categorizarse en asimetrías de población, migración, educativas y culturales.

 Las asimetrías en cuanto a la movilidad de factores, entre los que se encuentra la migración, dependen en gran medida a la situación social, cultural y económica de cada país, lo que explica las desigualdades existentes entre los países desarrollados como Estados Unidos y los países en desarrollo como se le clasifica a México y los países centroamericanos, países donde se enfatizan en mayor medida, este tipo de asimetrías.

La movilidad de mano de obra, en especial la menos calificada, tiende a desplazarse en busca de mejores condiciones económicas y sociales. En el caso de México y ahora con mayor presencia de los centroamericanos, especialmente de Honduras, se convierten en expulsores de población hacia los Estados Unidos por las condiciones de desigualdad, marginación y actualmente violencia que prevalecen, lo que deja a miles de personas sin protección y con necesidades básicas insatisfechas.

Todo lo anterior proporciona el marco ideal para que un presidente en campaña, como lo es Donald Trump, intensifique la presión sobre nuestro país para obligarlo a asumir la responsabilidad, que solo en parte es suya, del éxodo de miles de migrantes hacia su país.

Tal y como puede concluirse, no es un problema simple ni de rápida solución, pero lo menos que necesitamos es que aquí, en nuestro propio país, provoquemos mayores asimetrías de las que ya existen, polarizando las opiniones y las acciones en un tema muy complicado por resolver y en donde también influye, especialmente en lo social, la manera en la que nos involucremos resistiendo a estos tiempos de creciente autoritarismo.

Referencias:

SELA (2016) “Definiendo las asimetrías de Latinoamérica y del Caribe”. Sistema Económico Latinoamericana y del Caribe, noviembre. 

ALADI, CAN, MERCOSUR, SELA, OTCA, CEPAL y CAF (2005): “Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración sudamericana”, octubre.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

María Teresa Galicia Cordero

Doctora en Educación. Consultora internacional en proyectos formativos, investigadora social, formadora de docentes e impulsora permanente de procesos de construcción de ciudadanía con organizaciones sociales. Diseñadora y asesora de cursos, talleres y diplomados presenciales y en línea. Articulista en diferentes medios.