Los discursos xenófobos en Estados Unidos: de la palabra a la política

  • Laura Carreto Tirado
Más adelante este discurso se vió reflejado en políticas discriminatorias

Durante la campaña a la presidencia de Estados Unidos sorprendió el discurso racista del ahora presidente Donald Trump, señalaba principalmente a los mexicanos y a los ciudadanos de la región árabe. Más adelante este discurso se vió reflejado en políticas discriminatorias al negarles la entrada a los iraquíes, iraníes, sirios y todos aquellos provenientes de los territorios mencionados, además de separar a padres e hijos como medida de disuasión, sin olvidar el capricho del muro fronterizo.

Donald Trump, al igual que otros políticos republicanos, clasifica la inmigración, la entrada de drogas y de criminales dentro de la misma categoría, catalogando a los inmigrantes como “maleantes”. Sin embargo este discurso no es algo nuevo en Estados Unidos, la historia reciente nos hace ver que algunos políticos republicanos ya lo pronunciaban desde hace más de una década. Estos mensajes tienen la finalidad de crear una imagen equivocada sobre el fenómeno migratorio. Como si los indocumentados fueran culpables de la destrucción de la sociedad estadounidense.

Estos argumentos tan conservadores se agudizaron después del atentado a las Torres Gemelas: el 11 de septiembre de 2001, a partir de ese momento salieron a la luz grupos nacionalistas que “defendían a su país de posibles terroristas” y de los “ilegal alliens” (término utilizado para denostar a los inmigrantes). A lo largo de la frontera con México aparecieron grupos como los “Minutemen”, entre otros, quienes organizados vigilaban la línea divisoria en busca de inmigrantes indocumentados, adjudicándose funciones propias de los agentes fronterizos, pues capturaban a personas sin ninguna sanción por parte de las autoridades estadounidenses. Eran rancheros conservadores con ideas nacionalistas y en desacuerdo con las autoridades migratorias por -según ellos- “permitir el paso ilegal”. Este tipo de grupos eran peligrosos por estar armados y por su ideología racista.

Como bien se mencionó, este discurso anti inmigrante lleva un par de décadas. Un ejemplo de ello son las ideas del político Patrick (“Pat”) Buchanan contrincante de George W. Bush en las primarias republicanas, actualmente de 79 años y locutor de radio quien según él “advirtió sobre los peligros de la frontera rota”. En su libro “Estado de emergencia” (“State of emergency”) escribe sobre porqué México “es peligroso” para Estados Unidos. En este texto crítica a los mexicanos que viven en Estados Unidos, quienes, según su percepción “gozan de la nacionalidad estadounidense pero en realidad no se asumen como tales”, “se aferran a su cultura, religión e historia”. El miedo del político es por la “mexicanización” de Estados Unidos, y pone como ejemplo a Los Ángeles, la ciudad con más mexicanos en el mundo después de la Ciudad de México, la mitad de la población habla español. Uno de sus temores es que a raíz del crecimiento poblacional mexicano y latino se coadyuve a la democratización de Estados Unidos (en referencia al Partido Demócrata), su argumento es que los estados con mayor número de inmigrantes de origen mexicano son demócratas como ejemplo California, Illinois, Nueva York, entre otros. Sin embargo no es del todo válido pues Texas y Arizona que tienen una población muy alta de inmigrantes, tienen una tradición política republicana.

Pat Buchanan teme que tantos millones de mexicanos estén recuperando “su tierra perdida” (California, Texas, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México), a este fenómeno lo llama “La reconquista”.

La preocupación de que las personas de origen mexicano se aferren a su cultura está plasmada en una ley de Tucson, Arizona, la “HB2281” aprobada en 2011, en la que se prohíbe la enseñanza de la cultura México-americana en las escuelas de esta ciudad, con el objetivo de que los niños “no odien a ninguna raza”. A pesar de esta prohibición, la cultura está en las calles de esta y todas las ciudades fronterizas, está presente en su gente, comida e historia, es negar lo innegable.

Precisamente este tema también es importante para el político republicano Tom Tancredo y lo retoma en su libro llamado: “In Mortal Danger: The Battle for America's Border and Security”, le preocupa la enseñanza de la historia chicana en escuelas de Nuevo México. Así mismo habla del miedo que le causa “que grupos criminales se “cuelen” por la frontera” y los Mara Salvatrucha.

Sin embargo su discurso tiene una diferencia: señala la corrupción de las autoridades estadounidenses y la responsabilidad que han tenido para el asentamiento de negocios que ayudan al lavado de dinero.

Al igual que Pat Buchanan critica el uso de los servicios médicos por parte de los inmigrantes indocumentados y los “anchor babies”, que son los bebés que nacen en territorio estadounidense y que a la larga podrán legalizar a sus padres.

Estos discursos tergiversan el fenómeno de la inmigración y aunque estos políticos ya no se encuentran activos en la política, han tenido el poder de comunicar sus ideas a través de libros y de programas de televisión y de radio. Se trata de un discurso que ahora más que nunca se encuentra erróneamente legitimado por su máximo representante: el presidente de Estados Unidos, quien ha repetido estas mismas ideas estereotipadas que colocan al fenómeno migratorio de la mano con la criminalización de Estados Unidos y los supuestos “peligros” que suponen el que llegue gente de otras nacionalidades a su territorio. Este discurso reiterado una y otra vez, se avala y ayuda a cobijar las ideas racistas, se trata de un retroceso en la historia de Estados Unidos, un país que se ha desarrollado gracias a la población inmigrante; esta nación es precisamente un crisol de distintas culturas y así debe ser reconocida y aceptada.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Laura Carreto Tirado

Licenciada en Relaciones Internacionales, Maestra en Ciencias Políticas ambos grados por la BUAP. Especializada en temas migratorios y en la Relación México-Estados Unidos. Ha investigado y escrito al respecto en libros y revistas