Iniciada la campaña, posicionamiento de los presidenciables

  • José Pascual Urbano Carreto
Un cálculo que considera algunos factores adicionales a las encuestas

Al comenzar la competencia por la presidencia de la República los medios de comunicación nos proporcionan información abundante acerca de los ejercicios demoscópicos, principalmente encuestas y sondeos de opinión, en ellos destacan a los principales contendientes, los tres postulados por tres coaliciones: “Por México al Frente”, “Juntos Haremos Historia” y “Todos por México”; que postulan a Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador y a José Antonio Meade Kuribreña, respectivamente.

En la mayoría de los estudios de  opinión los ejercicios de inferencia estadística ponen como puntero al candidato Andrés Manuel López Obrador, casi todos colocan como segundo lugar en las preferencias a Ricardo Anaya, y solo en algunas ponen a José Antonio Meade compartiendo el segundo lugar con Ricardo Anaya, pero en las últimas publicadas llegan a reportar que José Antonio Meade ya rebasó a Ricardo Anaya.

La más reciente, publicada por el diario El Universal, reafirma el primer sitio para Andrés Manuel López Obrador con un 42%, a Ricardo Anaya con un 31%, a José Antonio Meade con un 21 %. Y a la candidata independiente Margarita Zavala la coloca con un 5 % de preferencias.

Los números de las encuestas y sondeos ponen un panorama significativo del inicio de la campaña por la presidencia de México, los primeros 17 días, pero es insuficiente para acercarnos a lo que sería el posicionamiento más real de los distintos candidatos. En mi opinión se debería evaluar algunos rubros más para poder definir un determinado posicionamiento.

Nuestro cálculo tomará en cuenta, por supuesto el indicador que mide la percepción de los potenciales electores, calculado a partir de análisis de muestras para aproximarse a los probables resultados en toda la población de electores, es decir hacer estudios de inferencia estadística, junto con ello es indispensable evaluar: las características de los candidatos, la estructura de los Partidos que los postulan, los recursos económicos de los partidos postulantes y los apoyos que  simpatizantes y militantes otorgan a los candidatos, las relaciones de carácter institucional de los partidos postulantes, las características de los instrumentos para el ejercicio del sufragio y el respeto a lo establecido en la legislación. 

Para evaluar el punto de partida, después de más de 15 días de campaña debemos tomar en cuenta:

--- El perfil del candidato a saber: las características del candidato, su capacidad discursiva, su forma de conectar con el público, y su forma de proyectar su imagen.

--- La percepción de los potenciales electores calculada por medio de las encuestas, que son controvertidas y abundantes.

--- La estructura de los partidos que tiene una amplia relación con los recursos con los cuenta para el gasto ordinario y con los destinados a la promoción del voto.

--- Las relaciones institucionales que están estrechamente vinculadas con las entidades federativas que gobiernan, así como el comportamiento de las estructuras opositoras a las formas de gobernar vigentes.

--- El espacio que ocupan los candidatos en el instrumento que se usa para captar a la voluntad ciudadana, es decir, en la boleta electoral. 

El método es el denominado de cálculo de probabilidades subjetivas que indica la valoración de las variables independientes, en su impacto en la variable dependiente. La valoración  se deposita en un grupo de referencia que como característica tiene que estar bien informado de los cálculos objetivos de las variables, además, las personas que integran al grupo de referencia son expertos en lo que se está calculando y tienen la suficiente sensibilidad para ponderar lo que sucederá como evento probable, en este caso lo que se proyecta como posicionamiento de los candidatos a la presidencia de la república mexicana en el proceso electoral de 2018.

Si tomamos en cuenta que aún está pendiente el momento del primer debate es pertinente reservar, para después del citado evento, una valoración más precisa, mientras tanto podemos aceptar lo que con la información disponible, provisionalmente nos indican los miembros del grupo de referencia.

En lo que corresponde a los recursos económicos que reciben los partidos miembros de las distintas coaliciones tenemos que los que cuentan con más recursos son los integrantes de la coalición “Todos por México” con 2 mil 591 millones de pesos en prerrogativas, le sigue la coalición “Por México al Frente” con 2 mil 498 millones de prerrogativas, después se ubica “Juntos Haremos Historia” con 1, 354 millones de pesos de prerrogativas. Lo que les da a los candidatos respectivos una determinada potencial ventaja, aquí nuestro grupo de referencia considera como elemento de ponderación la productividad electoral del dinero, en el primer caso tiene el costo para conseguir un voto adicional a su voto duro, de 1000 pesos. En el segundo caso se calculan 900 pesos, en tanto que el último caso,  consigue simpatizantes y potenciales votantes adicionales a su voto duro, casi de manera gratuita con un gasto promedio de 100 pesos por cada uno, aproximadamente.

En lo que se refiere a las relaciones institucionales se debe tomar en cuenta que la primera coalición gobierna en todo el país y en quince entidades federativas; en tanto la segunda coalición gobierna en 16 entidades federativas, se valoró que los miembros de las coaliciones por diversos motivos tienen fisuras que matiza su posible intromisión en las actividades electorales, sin embargo juegan un importante papel, especialmente en la medida que la autoridad electoral no cuida que los gobiernos respeten la ley y, en consecuencia, no aseguran que su comportamiento sea imparcial. Para considerar a la tercera coalición que no cuenta con el privilegio de  gobernar en alguna de las entidades federativas, pero sí cuenta con el aval de las fuerzas opositoras a los gobiernos de las distintas entidades federativas y de manera notoria con la simpatía de todos los que reprueban el desempeño del actual gobierno local y, de manera muy especial, no están de acuerdo con lo realizado por el gobierno federal.

En lo que respecta al espacio que ocuparán en la boleta los candidatos de las coaliciones estarán ocupando tres espacios cada uno, los que se encontrarán en desventaja serán los independientes que solo ocuparan un espacio, cada uno, en la citada boleta.

Como se trata de un ejercicio de probabilidades subjetivas, usted estimado lector podría con la información que hemos explicitado obtener sus propios cálculos, quizá lo recomendable, es atender lo que el grupo de referencia opinó en consideración de que ellos son expertos y además se comprometieron a ser imparciales, por lo menos más de que lo que hasta hoy han mostrado los consejeros electorales del CG del INE. Ellos, los miembros del grupo de referencia, nos diseñaron lo que sería un probable posicionamiento de los candidatos al inicio de la campaña, el resultado es el siguiente:

El significado de lo que se ha evaluado es que si las condiciones no se modifican el resultado de la elección puede estar influido por las variables que se han mencionado. En nuestra modesta opinión así es como comienza la contienda electoral, con un posicionamiento de los candidatos que se define de acuerdo a los componentes del proceso que se traduce en probables resultados de votación. Pretendemos hacer un estudio que valore a las variables significativas  de modo más realista.

El resultado de la elección el 1 de julio se puede aproximar a lo que los sondeos de opinión nos vienen informando, si las autoridades electorales se afirman como independientes de los poderes fácticos públicos y privados y, por tanto, obligan a que todos cumplan con lo que dice la constitución, la leyes reglamentarias de lo electoral, y a las estipulaciones reglamentarias relacionadas con el proceso, de manera especial lo establecido en el reglamento de elecciones del INE.

 Si se cumple todo lo mencionado en el párrafo anterior, tendremos una elección cuyo resultado reflejará la voluntad del pueblo mexicano. Si no se cumple con la ley el resultado del proceso electoral será sumamente cuestionable y tendrá una endeble legitimidad.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

José Pascual Urbano Carreto

Licenciado en Economía (BUAP) con estudios de Maestría y Doctorado en Economía (UNAM). Diplomado en Comercio Exterior (UDLAP). Docente en la BUAP. Secretario de Relaciones Exteriores del STAUAP y secretario General del SUNTUAP. Coordinador Administrativo del HU (BUAP). Miembro del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Puebla.