Algo sobre las candidaturas independientes

  • Víctor Reynoso
Las diversas posturas sobre el tema. Momentos históricos. Rivalidad con los partidos. Limitantes.

Esta semana la BUAP presentó el libro Los nuevos dilemas de la democracia en México, coordinado por el profesor de la Facultad de Derecho de esa universidad, Óscar Lagunes. El tema principal son las candidaturas independientes. Se trata de una muy buena aproximación a diversos aspectos de esta cuestión: se presencia en otros países, los antecedentes en la legislación mexicana y su situación actual, las experiencias de estas candidaturas en las elecciones locales y federales del 2015, su impacto y posibilidades en la vida política del país.

Se trata de resultados de investigación fundamentados en teorías y datos. No son textos de opinión. Los seis capítulos en los que se divide el libro plantean con claridad sus ideas y las sustentan en datos y argumentos. En general, el tono es que la aprobación de las candidaturas independientes es un avance, pero un avance menor. Los autores difieren en las causas que limitan esta nueva figura electoral. Para varios de ellos la explicación está en que tienen demasiadas restricciones, tanto en los requisitos que hay que cumplir como en los recursos con los que cuentan los candidatos independientes una vez que obtienen su registro.

Otros, a partir de una mirada amplia a la situación de este tipo de candidaturas en países donde la figura tiene vigencia desde hace tiempo, y sin menospreciar que los requisitos son excesivos y los recursos muy limitados, plantean que en ningún país esta figura ha dado lugar a cambios de fondo en la vida política, ni es probable que los dé.

Entre las virtudes del libro está una muy buena revisión y análisis de la legislación mexicana sobre este tema. Los candidatos sin partido fueron posibles durante el siglo XIX y durante el XX, hasta la reforma electoral de 1946, que las prohibió. La Constitución mexicana las vuelve a aceptar en agosto de 2012, y las reglamente con la reforma electoral de 2013-2014.

A pesar de la cercanía en el tiempo, se trata de dos momentos muy distinto. El cambio a la Constitución en 2012 fue exógeno: vino de la exigencia de organismos internacionales para darle vigencia al derecho de ser electo, limitado por el requisito de ser candidato de un partido político. Un grupo de mexicanos, entre los que destaca Jorge Castañeda, se movilizó para hacer vigente este derecho.

Lo anterior, el origen exógeno de la propuesta, se debe a que los partidos políticos mexicanos no ven con buenos ojos la posibilidad de perder el monopolio de la representación. Aquí está la cuestión central de las candidaturas independientes. Quienes las proponen, o más bien, algunos de quienes las proponen, consideran que son importantes porque hay hoy en México un monopolio de los partidos en el acceso a los cargos de elección popular. Las restricciones a estas candidaturas por parte de los legisladores, es decir, por parte de los partidos, expresan la defensa de ese monopolio.

Otra perspectiva en la propuesta de candidaturas independientes considera que la clase política como tal se ha corrompido, y que la solución tiene que venir de la sociedad civil. De ahí que proponga no tanto candidatos no propuestos por partidos, sino candidatos sin ninguna experiencia partidaria o política previa. Candidatos “virginales” podríamos decir. En algunas partes del libro se sostiene esta posición. O al menos se ve con mejores ojos a quienes no tienen ninguna militancia partidaria o participación en gobiernos.

El libro aporta importantes datos no solo sobre legislación electoral. Analiza las diversas candidaturas, federales y locales, presentadas en 2015. Muestra con datos que no incrementaron la participación electoral de la ciudadanía. Hay también una reconstrucción interesante de los perfiles políticos de los distintos candidatos. En menor medida, pero de manera importante, recupera la experiencia de los candidatos independientes en otros países.

Además de todo lo anterior, hay un capítulo teórico sobre la democracia, desde una perspectiva muy particular: las teorías de Jürgen Habermas y Enrique Dussel. Ambas apuntan hacia la democracia deliberativa. Una opción sin duda deseable, pero que algunos considerarán poco realista.

Bienvenido este libro que sin duda elevará el nivel de nuestro debate público, al aportar datos e ideas bien sustentados sobre las candidaturas independientes.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Víctor Reynoso

El profesor universitario en la Universidad de las Américas - Puebla. Es licenciado en sociología por la UNAM y doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México.