El Estado de Puebla destaca por su precariedad laboral

  • Alejandro Chávez Palma
Más de la tercera parte de los poblanos ocupados gana como máximo un salario mínimo

Dr. Alejandro A. Chávez Palma Observatorio sobre Pobreza y Desarrollo Regional 18/I/ 2018

 

Desocupación y desempleo son sinónimos. El dato sobre desempleo (falsacionista derivado del “Informe” A. Galli Fayad) abarca sólo el 1er trimestre (1T) de 2017 y es muy poco representativo del comportamiento estatal en ambos rubros del último año; es más  objetivo y completamente ilustrativo, hasta el 3T del año como se cita en el cuadro adjunto que ya abarca el dato duro anual prácticamente, por el comportamiento tendencial de los últimos siete años de moreno-galicismo e incluso anteriores el comportamiento de la tasa en promedio no ha sido “histórica” como se quiere propagandizar, esta normalmente entre el 3.5 y 3.7 por ciento de la PO.

Comparando y analizando los bajos salarios, la informalidad, la pobreza, la debilidad social que prevalece en el estado de Puebla, el modelo de desigualdad e inequidad sitúa a Puebla entre las entidades federativas con mayor precariedad laboral—soslayada en el Informe vacuo del efímero gobernador-- . El 33.6 por ciento de los poblanos ocupados no cuentan con ingresos o éstos no alcanzan, como máximo, un salario mínimo diario, es decir, 88.6 miserables pesos a partir del pasado 1 de diciembre de 2017 (periodo del informe).

Si, más de un tercio de la población ocupada de Puebla sobrevive con un ingreso de hasta un salario mínimo a partir del análisis de la fuente laboral citadas en el cuadro adjunto. Esta proporción contrasta con la contabilizad en estados como Nuevo León (donde sólo el 8.2 por ciento de su población ocupada gana hasta un salario mínimo, Baja California (6.9 por ciento) y Chihuahua (6.7 por ciento). Puebla se encuentra más cerca de otras entidades federativas, como Chiapa, Oaxaca y Guerrero, en las que el 52.4 por ciento, el 49.2 por ciento, y 48.3 por ciento de su población ocupada, respectivamente reciben un salario que alcanza con suerte la compensación mínima diaria.

El mercado laboral (con todo y AUDI y VW) REFLEJA LA REALIDAD económica y social del país: las entidades federativas que mantienen la mayor proporción de personas ocupadas que no reciben ingreso y, con ingresos de hasta un salario mínimo, corresponde con los estados con mayor pobreza y mayor informalidad (situación omitida intencionalmente en el citado informe de spots y propaganda barata de pasarela política)

Puebla es, además la quinta entidad federativa con mayor porcentaje de su población ocupada en condiciones de informalidad (ambulantismo y Huachicol) hasta 73.6 puntos—destacan otras fuentes no gubernamentales (Instituto para el Desarrollo Industrial y el crecimiento IDIC A.C.--. Sólo Oaxaca (81.5 por ciento), Chiapas (80.4 por ciento), guerrero (79.9 por ciento) e Hidalgo (7.08 por ciento) presentan peores resultados. Los estados con menor informalidad laboral aún se encuentran por arriba del 30 por ciento: Chihuahua con 35.9 por ciento, nuevo león con 36 por ciento, Coahuila con 37.7 por ciento, Baja California con 39.7 por ciento.

Aquellos estados donde la proporción de informalidad es menor, la generación de ocupación con mayores ingresos (superiores a cinco salarios mínimos) es mayor, al mismo tiempo que es coherente con una mayor proporción de la población en pobreza (Puebla 1er lugar en (%) en pobreza moderada a nivel nacional). La tasa de pobreza por población es decir, general en el estado alcanza, con datos de Coneval(30/08/2017 y 8/12/2017) el 59.4 por ciento En el mapa adjunto la medición de pobreza de estados y municipios es bianual, es decir—2015 a 2017. Este porcentaje tendría, además, relación con la creciente delincuencia ya que existe una relación positiva entre informalidad—pobreza laboral y bajos salarios, con el registro de delitos, a medida que estas variables son mayores, los delitos la criminalidad también presentan una mayor proporción en el total nacional. Situación no registrada en el Informe mediático del 15 de enero.

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores