• Ciudad

Mercado de Pescados y Mariscos de Puebla, elefante blanco que cumple 7 años

  • José Ramos
Inaugurado por Gali Fayad en 2016 este año sólo tiene ocupados seis de los 24 locales destinados a la venta de alimentos crudos
.

El Mercado de Pescados y Mariscos de la ciudad de Puebla, que debiera ser el principal centro de abastos la temporada de Semana Santa, registra una baja afluencia de personas que acuden a comprar. No se acerca a la registrada en lugares como la zona circundante al mercado 5 de Mayo, en la 18 Oriente.

Ignacio Roldán Martínez, comerciante de pescados y mariscos e integrante asesor de la Unión de Pescaderías y Marisquerías, espera que con la llegada de la cuaresma las ventas se eleven desde 50 hasta 70 por ciento en este elefante blanco que ocasiona más problemas que beneficios a los locatarios.

Desde su perspectiva, la baja afluencia en el primer día de la cuaresma podría ser normal, ya que la mayor venta de tilapias, huachinangos, sierras y camarones cristal, se refleja conforme se acercan los días de la semana santa.

Comparte con otros locatarios la idea de que muchos factores de las bajas ventas tienen que ver con la situación económica que originó la pandemia por Covid-19, así como el constante aumento de la inflación.

También coinciden en que tienen de frente una desventaja: la competencia desleal del ambulantaje que en el centro de la ciudad vende pescados y mariscos.

Afirma que las personas deciden recurrir a la zona céntrica tanto por su ubicación como por los precios, no obstante que el Mercado de Pescados y Mariscos cuenta con las condiciones más adecuadas al tipo de alimento, como la frescura y ventilación que se requiere, equipo de refrigeración, limpieza e higiene.

La situación económica general hace que locatarios como Ignacio confíen en que el Ayuntamiento de Puebla dedique la atención que requiere el complejo comercial en el que cada locatario debe pagar alrededor de 2 mil 200 pesos mensuales por la renta de cada uno de los locales, además de servicios, como la energía eléctrica.

Piden al gobierno propiciar que lo engorroso de los trámites no derive en más comercio informal, porque, afirman, el Mercado de Pescados y Mariscos ha merecido muy poca promoción del Ayuntamiento de Puebla que focaliza sus esfuerzos sólo en el comercio apostado en el Centro Histórico

“Por momentos podría parecer que estamos aislados y eso provoca que las personas decidan acudir a los comercios del centro”, dice una de las pocas locatarias que subsisten. Y sí, la ubicación no está “tan a la mano, como los puestos de allá”, insiste, al asegurar que muy pocas rutas del transporte público atraviesan el bulevar Hermanos Serdán, la vialidad principal alrededor del mercado.

No obstante, refiere, esta baja tendencia no es nueva ni sorprendente. De hecho, podría parecer que la pandemia de Covid-19 ni siquiera pasó por el lugar. Desde su creación, allá en el año 2016, el mercado no ha alcanzado las ventas que se presumían en su inauguración.

El 13 de febrero se cumplieron siete años de la inauguración del recinto especializado, ubicado en la colonia Francisco I. Madero, hacia el norponiente de la capital poblana.

En ese entonces el gobernador José Antonio Gali Fayad anunció que la inversión de 19 millones de pesos destinados para su instauración en 20 mil metros cuadrados se traduciría en la detonación de la zona.

Hasta este momento pueden observarse sólo seis locales ocupados, de los 24 en existencia. Lo único que aquí aumenta es el desalojo: la cuaresma pasada había hasta 12 locales ocupados.

Ahora sólo queda la mitad de la mitad. Si no fuera por esos seis locales ocupados en los primeros sitios del mercado, podría percibirse un ambiente de abandono. 

Puebla podría explotarse más en el ramo

Ignacio Roldán Martínez destaca que Puebla posee una ubicación geográfica favorable, ya que, al ser de paso, congrega el comercio con clientes de Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Ciudad de México e incluso Veracruz conviven con lo que se produce en granjas acuícolas del estado.

Destaca, por ejemplo, que, para abastecerse de alimentos del Océano Pacífico, compradores de Veracruz, recurren a Puebla para adquirir productos que no provienen del Golfo de México.

Considera urgente la implementación de una central de amplias magnitudes, equiparable incluso con la de Abasto, para desarrollar la venta y distribución de pescados y mariscos.

Actualmente en el mercado algunos de los precios que se ofrecen son, por ejemplo, el kilogramo de tilapia hasta en 85 pesos; el camarón cristal grande, hasta en 220 pesos por kilogramo y el camarón cristal chico, hasta en 150 pesos por kilogramo.

Locatarias y locatarios hacen un llamado a visitar el mercado, contiguo al de apoyo “Francisco I. Madero”, para comprar pescados y mariscos, asegurando que son de calidad y frescos, además de contar con estacionamiento gratuito.

La ubicación es en la colonia Ampliación Francisco I. Madero, frente a la estación de Bomberos, a unas dos calles de la intersección de la avenida 15 de Mayo y bulevar Hermanos Serdán, cinco minutos antes del Benemérito Instituto Normal del Estado.

Tags: 

Comentarios de Facebook: