• Cultura

UNAM discrimina a pueblos indígenas en México, denuncia poeta Irma Pineda

  • Andrea Domínguez
En entrevista para e-consulta, Irma Pineda dijo: “Hay una carga discriminatoria y racista”, respecto a una publicación que hizo Libros UNAM
.

La reconocida poeta en lengua zapoteca, Irma Pineda (Oaxaca, 1974), señaló a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por tener una mirada racista y discriminatoria; esto luego de que publicara en sus redes sociales que la poesía en lenguas indígenas era estereotipada.

El viernes 30 de septiembre, la cuenta de Twitter de Libros UNAM recomendó el libro “Muxitán” de Elvis Guerra (poeta muxe) de la siguiente manera: “Elvis Guerra desafía el estereotipo de la poesía indígena, al escribir sobre el amor homoerótico desde la experiencia muxe en la cultura binizá”.

Al respecto, Irma Pineda, quien se ha convertido en referente de la literatura en lenguas originarias de México gracias a su trayectoria como escritora zapoteca, mostró su descontento en contra de la una de las mejores universidades del país por expresarse de esta forma de la literatura indígena:

Quiero que Libros UNAM me explique cuáles son los ‘estereotipos de la poesía indígena’, o por qué desde su punto de vista quienes escribimos en lenguas indígenas creamos poesía estereotipada”, respondió Pineda en sus redes sociales.

Racismo de la UNAM contra cultura indígena

Me parece que sí hay una carga discriminatoria y racista en su publicación por parte de la UNAM”, declaró Pineda en entrevista para e-consulta.

Asimismo, señaló que su publicación en redes sacó a la luz otras actitudes discriminatorias por parte de la universidad hacia sus alumnos indígenas como la exposición de su información privada:

Brincaron también otros temas, cuando programas de la UNAM han usado datos de estudiantes indígenas sin su autorización y pues es violencia exponer a sus estudiantes, poniendo sus datos, compartiendo sus imágenes sin pedirles su autorización”, añadió.

Irma Pineda pone sobre la mesa las siguientes preguntas para reflexionar sobre el verdadero papel que le están dando a la literatura en lenguas originarias mexicanas y a sus escritores en la academia:

“¿Cómo está mirando la UNAM a los pueblos indígenas? ¿Cómo se está mirando desde la UNAM lo que se está haciendo? ¿Cómo es la mirada institucional sobre la literatura que estamos haciendo los escritores en lenguas indígenas?

La poesía de Elvis Guerra

En cuanto al trabajo literario de Elvis Guerra, Irma Pineda declaró que no es el primero que retrata el erotismo y homoerotismo en la poesía indígena, ni mucho menos dentro de la experiencia muxe ni en la cultura binizá, tal cual mencionó Libros UNAM:

La poesía de Elvis no está rompiendo nada, pero ese no es el punto, el punto es: ‘a ver, cuéntame, Libros UNAM, ¿a cuáles estereotipos te refieres?, ¿de qué estereotipos me estás hablando? o ¿por qué consideras que es una poesía estereotipada, la literatura en lenguas indígenas?”.

En esta línea, Irma Pineda mencionó ‘El Canto de las Mujeres de Chalco’ y el libro “Tomado de los labios, Eros y sexualidad en Mesoamérica” de Silvia Marcos como textos que dan cuenta de la existencia de la poesía erótica antes de la llegada de los españoles en México.

De igual forma, mencionó al poeta poblano Manuel Espinosa Sainos como otro exponente de la literatura homoerótica, mientras que a Víctor Cata lo destacó como un representante de la cultura binizá desde hace varios años y a Elí Bartolo como el profesor que acunó el término "muxeidad" desde hace más de 30 años.:

Lo que quiero decir con esto es que ya han encontrado que los indígenas sí hablaban abiertamente de estos temas, entonces, insisto: ‘¿a cuáles estereotipos se refiere?’ […] Ahora si nos vamos a lo contemporáneo, tampoco Elvis sería el primer autor, por ejemplo, en Puebla hay un autor que ahorita está trabajando el tema homoerótico, es Manuel Espinosa Sainos. Incluso en la cultura binizá tampoco es el primero, hace como unos 10 o 15 años, Víctor Cata publicó ya un libro donde habla de todo el mundo muxe y sigue trabajando sobre ese tema”, contó la poeta zapoteca.

Con todas estas impresiones se evidencia el desconocimiento que Libros UNAM o la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM tiene sobre la literatura en lenguas indígenas de México, actitud contradictoria a programas como el Festival de Poesía. Las lenguas de América “Carlos Montemayor” que se llevará a cabo la próxima semana.

Ya no sé si la UNAM ve a la literatura indígena como una cosa folclórica y exótica para cumplir sus programas o si realmente ha tenido la intención de mostrar la diversidad cultural en América cuando tienen este tipo de tuits tan contradictorios con el mismo Festival que está organizando y que es muy importante porque va desde Canadá hasta la Patagonia”, concluyó la poeta Irma Pineda.

Tags: 

Comentarios de Facebook: