• Universidades

Destacan importancia de aprender la lengua de señas mexicana

  • Staff
Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas
.

Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Es un día muy importante para la humanidad, ya que este día se estableció por la ONU, en conmemoración a la fundación de la Federación Mundial de Sordos, en el año de 1951.

Actualmente en el mundo existen aproximadamente 72 millones de sordos, de los cuales en México hay alrededor de 700 mil personas registradas por el INEGI, refirió Gloría Angélica Ortiz Barroso, directora de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP.

Dijo que en México existen aproximadamente 90 mil niños sordos, de los cuales solamente el 60% asiste a la escuela, el resto de ellos se tendrá que enfrentar a las limitaciones que conlleva su situación, de ahí la necesidad de brindar cualquier tipo de apoyos a estas personas y contribuir a su inclusión y mejorar su calidad de vida.

Indicó que es importante destacar que se debe llamar Lenguas de Señas y no Lenguaje de Señas, porque una lengua tiene variantes y está conformada por hablantes nativos y por ello es importante hacer esa distinción.

Ortiz Barroso, manifestó que existen diferentes lenguas y en esta ocasión en la UPAEP, se abordó el tema de la Lengua de Señas Mexicana, ya que existen variantes alrededor del mundo al igual que dialectos, porque la lengua de señas varía de estado a estado y por consecuencia, hacer consciencia del por qué se llama lengua y no lenguaje.

Por su parte, Guadalupe Galván Rodríguez, psicóloga y profesora de Lengua de Señas Mexicana, dentro de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP, dijo que cada país tiene su lengua de señas, como es el caso por ejemplo de España, Colombia y los Estados Unidos, por mencionar algunas naciones.

Agregó que no importa que en otros países se hable el español, aun así, cada nación tiene su propia lengua de señas. En el caso de México, aun cuando tiene su lengua de señas, se dan los regionalismos, como sucede con el idioma español, los del norte hablan de una forma y en el sur de otra; lo mismo sucede con la lengua de señas en cada zona del país.

Señaló que es importante aprender de unos y otros lugares, porque siempre habrá una persona “sorda” que diga que determinada seña signifique una cosa y otro que lo interprete de diferente forma, y en otras personas que lleguen a comentar que de las dos formas es correcto, situación que es la más recomendable para establecer una buena comunicación.

En ese orden de ideas, Gloria Angélica Ortiz, manifestó que la mayoría de las personas lo denomina lenguaje de señas y esa connotación no es correcta, “ya que puede significar una ofensa para la comunidad de sordos. Por lo que es importante destacar el uso de la palabra lengua porque tiene variantes, tiene sus propios dialectos y porque tiene la inclusión de nuevas palabras y por esa razón tiene el calificativo de una lengua o idioma que está vivo y va evolucionando con la comunidad que la habla”.

Asimismo, dijo que a las personas que hacen uso de la lengua de señas y que presentan cierta discapacidad auditiva, el término correcto es llamarlos sordos, no sordomudos, porque algunas de ellas si pueden hablar porque recibieron atención temprana y pudieron desarrollar el habla.

Subrayó que las personas debemos preocuparnos por este sector de la población, ya que esto nos lleva a la inclusión, “si nosotros aprendemos la lengua de señas, podremos dar un mejor servicio y un mejor trato humano a las personas que nos podamos encontrar en cualquier parte del país y del mundo”.

Galván Rodríguez enfatizó que es importante contar con un mayor número de intérpretes de lengua de señas en diferentes disciplinas del conocimiento para mejorar la comunicación con estas personas; en el campo de la salud, en el campo de lo jurídico y en lo laboral, para hacerles la vida un poco más confortable.

Expresó que la mayoría de las discapacidades son adquiridas y otras son genético-hereditarias, por ello es importante fomentar la concientización en las personas para poder convivir con las personas que tiene este tipo de discapacidad –sordera-; además de que debemos apoyarlas si tienen que trabajar, ir a la escuela o realizar cualquier tipo de trámites; es fundamental que conozcamos también la lengua de señas.

Por último, Guadalupe Galván enfatizó que “si para una persona normal, es difícil encontrar un trabajo, no debemos imaginarnos mucho de cómo son estas situaciones para estas personas que tienen una discapacidad; limitamos áreas de oportunidad para ellos. Muchas personas que tienen problemas de sordera, son contratadas en las áreas de seguridad o farmacéuticas porque desarrollan mucho más esa capacidad visual que la gente común, tienen una gran memoria visual y son muy buenos observadores de los detalles. Desarrollan otras habilidades y cualidades que quizá nosotros no las ponemos en acción. Por lo tanto, es importante que las empresas se abran a este grupo de personas y los apoyen sin distinción”.

Tags: 

Comentarios de Facebook: