• Universidades

Inaugura rector de la Ibero coloquio y foro sobre investigación educativa

El trabajo de campo en educación no debe centrarse en lo pedagógico, sino en los actores que hacen la escuela, destaca
.

El rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez, inauguró la edición XV del Foro del Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEAMOPE) y el VII Coloquio de Investigación Educativa, Luces y sombras del trabajo de campo.

El rector de la IBERO Puebla se mostró complacido con el desarrollo de actividades de análisis de esta naturaleza y comentó que esa es la mirada de la Universidad, pues uno de sus principales intereses es el construir conocimiento alrededor de los modelos educativos y contextos que existen en nuestro país.

Patrón Sánchez puntualizó la importancia que tienen los programas universitarios en la formación de académicos para el campo; al tiempo que criticó la politización de los sistemas educativos, ya que, considera que estos buscan satisfacer una agenda de poder dejando de lado la calidad educativa.

Destacó la importancia de reconocer las desigualdades en el país, y llamó a involucrarse con las comunidades que menos tienen para lograr una reivindicación del derecho a la educación de calidad.

La Dra. Ruth Mercado Maldonado de la Dirección de Investigación Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-Cinvestav) llevó a cabo la conferencia Luces y Sombras del Trabajo de Campo.

La investigadora comentó que más que una disertación su intención era dotar a los asistentes de herramientas y experiencias sobre las problemáticas de la educación y la repercusión en los docentes, estudiantes y padres de familia. “El trabajo de campo en materia educativa debe estar muy vinculado con el desarrollo comunitario”, apuntó.

Consideró de gran importancia que los estudiosos de los procesos educativos consideren en su conceptualización y planteamiento del problema estos se pregunten ¿por qué? y ¿para qué? Realizan este trabajo, ya que ello les permitirá establecer un camino conciso en su investigación.

Sobre este tema, la especialista del DIE-CINVESTAV indicó que un gran error que suelen cometer los investigadores es que llegan al trabajo de campo llenos de certezas y verdades, y eso los lleva a construir una realidad que no contribuye al trabajo de campo, pues está construida por suposiciones que llegan a ser erróneas.

Muchas veces al realizar trabajo de campo se resta importancia a los niños, eso es un gran error pues resulta fundamental que los especialistas consideren a niños y niñas como un elemento central, ellos hablarán sobre lo que les interesa o no aprender, ello implica involucrar tanto a estudiantes de posgrado como a los más pequeños”, subrayó.

La ponente examinó que las clases desarrolladas en el aula se forman a través de experiencias colectivas, esa pluralidad es la que permite que los estudiantes y docentes se definan, porque cada integrante del grupo trae consigo una complejidad cultural.

Para finalizar, la Dra. Mercado puntualizó que es de gran relevancia que el investigador se reconozca como un extraño, o foráneo, con respecto al contexto donde es partícipe, ya que, esto les permitirá establecer límites y delimitar una participación no invasiva en la comunidad. Y llamó a la participación flexible del científico, dejando de lado el rigor por el contacto humano.

Durante este evento, acompañaron al rector de la IBERO Puebla la Dra. Lilia Ma. Vélez Iglesias, directora General Académica; el Dr. José A. Sánchez Carbó, director del Departamento de Humanidades; la Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco, coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación, así como la Dra. Ruth Mercado.

Tags: 

Comentarios de Facebook: